Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Definieron los cuatro ejes para desarrollar el turismo binacional entre 2019 y 2022

CHILE-ARGENTINA. Luego de tres jornadas de charlas y talleres, los participantes aprobaron una "hoja de ruta" para dar continuidad al trabajo en conjunto.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Luego de tres días de intensas actividades, la primera versión del Encuentro Binacional de Turismo Chile-Argentina cumplió con su objetivo principal y dejó estructurada una Agenda Pactada que determina cuatro ejes de trabajo prioritarios para impulsar durante el periodo 2019-2022.

El evento desarrollado en Lago Ranco y organizado por la Mesa de Turismo Público Privada Cuenca del Lago Ranco, convocó durante el fin de semana a autoridades, académicos, empresarios, emprendedores y diversos profesionales del rubro turístico de ambos países, quienes participaron de una serie de charlas y talleres que permitan generar acuerdos y llevar adelante un trabajo conjunto para potenciar el progreso de la actividad.

El primero de los ejes es el de "Desarrollo Sustentable", el cual contempla dos actividades. La primera es "elaborar un Programa Binacional conjunto de planificación territorial y sostenibilidad del desarrollo, especialmente considerando la adaptación y mitigación al cambio climático en la actividad turística".

Mientras que la segunda es "mandatar a las universidades de la Patagonia Chileno-Argentina para ejecutar un trabajo coordinado en investigación, transferencia de capacidades y vinculación con el medio en desarrollo turístico sustentable, con énfasis en: gestión y manejo de los recursos hídricos, biodiversidad, gestión de negocios integrados, fortalecimiento de un relato turístico compartido".

El segundo eje es de "Fortalecimiento del Capital Humano y Social", que por un lado involucra "modernizar las normas que regulan el tránsito transfronterizo y fortalecer la formación y capacitación del personal que presta servicio en la frontera con el objetivo de proporcionar al visitante una experiencia turística de calidad.

El otro de sus objetivos es "desarrollar un programa que fortalezca los vínculos entre las organizaciones empresariales de ambos países con énfasis en: La realización de jornadas de intercambio de experiencias, comercialización turística integrada y la realización de workshop, formar una red de cooperación entre las rutas y/o redes turísticas existentes".

El eje de "Comunicación" involucra la "creación de una plataforma virtual para compartir conocimientos, documentos técnicos y agendas de actividades. Para ello, las áreas de Turismo de la Universidad Austral de Chile y la Universidad Nacional del Comahue serán las instancias convocadas a liderar este mandato".

El cuarto eje es el de "Gobernanza", que considera "conformar una Gobernanza Técnica que asuma la responsabilidad de diseñar una hoja de ruta que implemente los acuerdos de esta Agenda Pactada, y que establezca un sistema eficiente de monitoreo y control del cumplimiento de los acuerdos sostenidos".

Coordinador

El coordinador de contenidos del Encuentro Binacional y además encargado municipal de Turismo de Lago Ranco, Esteban Garrido, explicó que "cada una de las actividades realizadas en cada jornada apuntaba a la generación de la Agenda Pactada. Se fue construyendo desde el primer día. Los saludos y opiniones de las autoridades con respecto a su visión de la integración turística, los bloques de contenidos, los talleres participativos, y la rueda de negocios, permitieron generar un documento de consensos donde están las principales brechas y oportunidades para trabajar de manera conjunta acciones que permitan avanzar concretamente en la integración turística".

Y continuó: "La agenda fue construida por una selección de profesionales, en que participaron activamente académicos de la Universidad Austral, empresarios de Osorno y la cuenca del Ranco, así como también la Mesa de Turismo, para sistematizar y definir cuáles eran los principales acuerdos a priorizar".

En esa línea, Garrido complementó que la agenda "se divide en dos partes. Una es la argumentación, en que se detalla por qué hemos llegado a esto y por qué ahora es el momento de llegar a acuerdos; y luego la definición de los ejes prioritarios de trabajo y algunas actividades por cada uno de estos ejes, que hacen un resumen de las inquietudes, pero también establece tareas puntuales. La gran diferencia con que hemos llevado adelante este Encuentro, es que tratamos de comprometernos con algunas acciones puntuales. Eso ha sido lo más interesante y son desafíos que son factibles de cumplir, por supuesto".

La Gobernanza Técnica, encargada de monitorear el cumplimiento de la agenda, quedó transitoriamente conformada por representes del Gobierno Regional de Los Ríos y de Los Lagos; Sernatur Los Ríos y Los Lagos; académicos de ambos países; representantes del los municipios de San Martín de Los Andes, Bariloche, El Bolsón y Villa La Angostura; y la Federación Internacional de Asociaciones de Ejecutivas de Empresas Turísticas (Fiaseet) de los dos países.

"La tarea número uno es conformar de manera definitiva esta mesa de trabajo (gobernanza técnica) que pretende darle continuidad a la Agenda Pactada. Ya se está proponiendo una fecha para el segundo Encuentro Binacional, que probablemente será en diciembre en Argentina, lo que nos genera la presión de llegar con avances", agregó el coordinador del Encuentro Binacional.

Evaluación

Una de las organizadoras del evento y gerenta de la Corporación Cuenca del Lago Ranco, Roxana Sandoval, comentó que "nuestro balance es muy positivo, ya que se logró el principal objetivo que era levantar una agenda, una hoja de ruta, y hoy tenemos ese insumo que nos da la garantía de seguir trabajando en conjunto y ser coherentes con lo que en algún minuto nos impusimos".

"Otros de los resultados importantes, y de alto impacto, tiene que ver con el posicionamiento de nuestro destino. El Encuentro significó una tremenda plataforma de posicionamiento para el territorio, y también para su actores locales. Aparte del trabajo binacional que hicimos, la red de Aseet (Asociación de Ejecutivas de Empresas de Turismo) nos dio la posibilidad de mostrar el trabajo que estamos haciendo, en diferentes lugares del mundo donde está presente esta organización", complementó Roxana Sandoval.

Encuentro Binacional de Turismo

Rector CFT Estatal de Los Ríos
E-mail Compartir

Gracias al esfuerzo desplegado por gremios, empresarios del sector y el apoyo de las autoridades de la región de Los Lagos y de Los Ríos, se llevó a cabo en entre el 13 y el 15 de junio el "Encuentro Binacional de Turismo Chile-Argentina", ocupando distintos espacios, todos con foco turístico, en torno a la cuenca del lago Ranco.

Primero que todo, felicitar a los organizadores, quienes haciendo un alto en sus labores habituales fueron capaces de congregar, en las diversas instancias, a cientos de personas e instituciones relacionadas con el quehacer turístico tanto de Chile como de Argentina, los últimos provenientes de las provincias de Neuquén y Río Negro, quienes participaron en gran número y con mucho entusiasmo.

En relación a los acuerdos, una agenda pactada por muchos actores, donde el sector público, privado y la academia lograron establecer una hoja de ruta y definir algunos objetivos.

En ese contexto el Centro de Formación Técnica (CFT) Estatal de Los Ríos, uno de los participantes de la mesa de "Educación", se comprometió a trabajar mancomunadamente con la mesa Técnica Público-Privada para focalizar la formación a quienes toman decisiones en la Región, a objeto que adopten la lógica de la colaboración por sobre la competencia y que se trabaje conjuntamente para poner en valor el destino, entendiendo que la competencia no está ahí, sino mas bien la oportunidad de desarrollo colectivo en beneficio de la Región y los turistas.

La agenda pactada en el Encuentro Binacional de Turismo es un paso importante para la región y en particular para la cuenca del lago Ranco, pero sin lugar a dudas que,si los actores no le damos vida con acciones concretas y sistemáticas, quedará como una más de las buenas ideas con las que el Turismo ha contado y que no han sido capitalizadas.

Ramón

Rubio

"Las alianzas público-privadas son clave"

E-mail Compartir

El intendente César Asenjo, destacó sobre el Encuentro Binacional que "las alianzas público-privadas son clave para avanzar en el desarrollo del turismo en nuestra región. Como gobierno hemos puesto el pie en el acelerador en entregar las herramientas necesarias a los empresarios y emprendedores turísticos, para que juntos sigamos poniendo a Chile en marcha. El trabajo mancomunado de las instituciones públicas, los empresarios y emprendedores, sumado al aporte de la academia, nos permitirán avanzar en un turismo sustentable y con identidad cultural, propia de nuestra macro zona sur".