No pasemos de largo
En agosto se realizará la Colecta Nacional de Fundación Las Rosas, evento que, bajo el lema "No pases de largo", comprende muchas más dimensiones que el aporte de dinero ya sea en las calles o vía online.
Uno de esos aspectos es el voluntariado. Sin voluntarios no hay colecta, y sin colecta no podemos mejorar la realidad de los adultos mayores en situación de pobreza en Chile. Según la encuesta Casen 2017, en el país hay casi tres millones y medio de personas mayores de 60 años. De ellas, un 22% está en situación de pobreza multidimensional (con carencias en salud, trabajo, vivienda, seguridad social y nivel de vida en general). Y un 14% tiene dependencia funcional, es decir, se ve imposibilitada para realizar actividades básicas del día a día.
Frente a esta situación, no podemos seguir pasando de largo. Las necesidades de nuestros adultos mayores no pueden ni deben esperar más.
Por eso los invitamos a que este 2, 3 y 4 de agosto todos seamos parte de la solución. Ellos son una riqueza, y está solo en nosotros cuidarla.
Claudia Castañeda Directora de Desarrollo Fundación Las Rosas
8,2% de rentabilidad real
Un 8,2% de rentabilidad real lograron en promedio los fondos de pensiones el primer semestre de este año 2019, siendo el mejor resultado en los últimos 10 años.
La buena gestión de los fondos de pensiones es un espaldarazo a nuestro modelo previsional, y un dato relevante para la discusión de la reforma previsional en curso, en donde una parte importante de los legisladores quiere negar estas rentabilidades a la cotización adicional a cargo del empleador.
Endosar el problema de las bajas pensiones a las AFPs es un diagnóstico errado, y prueba de ella es la rentabilidad acumulada del presente año y los más de USD 200.000 millones administrados, que son de propiedad de todos los afiliados.
Jamás se mejorarán las pensiones si 1 de cada 2 personas en edad laboral no cotiza, tampoco mejorarán si los trabajadores independientes lo hacen de manera parcial.
La reforma previsional debe hacer frente al principal problema de toda pensión futura, las lagunas previsionales.
Eduardo Jerez Sanhueza eduardo@masprevision.cl
El eclipse de la economía
Las últimas medidas anunciadas por el Gobierno para reactivar la economía en materia de inversión en sectores como obras públicas y vivienda, son positivas y constituyen un esfuerzo serio por tratar de recuperar terreno en materias de crecimiento, pero no hay certezas de que vayan a lograr sus objetivos.
No obstante, la inversión fue un dato positivo a comienzos de año, pero en el transcurso de este primer semestre sus proyecciones se han ido deteriorando.
Si a ello sumamos un panorama mundial complejo, con guerra comercial y tecnológica de por medio, tampoco es posible esperar prontas señales de recuperación.
Y tampoco se puede soslayar el alto nivel de endeudamiento entre los chilenos pues, parte importante del consumo interno está apalancado, precisamente, por la deuda.
El panorama es preocupante. Las sombras que hoy pasan por nuestra economía, parecen eclipsarla mientras el gran deseo compartido, es volver a ver el sol.
Catalina Maluk Abusleme Directora Escuela de Economía y Negocios, U.Central
Día de las Cooperativas
Cerca de dos millones de personas en Chile están optando por emprender en un modelo asociativo, donde prima el trabajo en equipo.
Desde el Ministerio de Economía lo que nos importa es la calidad de las cooperativas, razón por la que estamos capacitando a los socios para que puedan mejorar su administración y así asegurar la sostenibilidad de las cooperativas en el tiempo.
¡Feliz día a todas las cooperativas que otorgan empleo y son ejemplo de desarrollo económico en su región!
Ignacio Guerrero T Subsecretario de Economía
Libros para el invierno
El invierno ha llegado y hay lecturas para recomendar. Desde el punto de vista histórico y otras dimensiones siempre es bueno tomarse el tiempo y leer "La Acción Humana" de Mises, importante libro que marco el pensamiento del siglo XX y ha trascendido al siglo XXI. También es recomendable la obra "Una historia jamás contada" de Bernardino Bravo Lira, premio nacional de historia 2010. El libro "Start Up Nation" de Senor y Singer es una obra necesaria de analizar.
Por último y no menos importante es interesante la obra "Tiempos Modernos" del británico Paul Johnson que nos permite comprender el difícil siglo XX y la esperanza de un mundo que espera vivir en paz.
Francisco Sánchez Historiador