Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

Disidencia del PS se resta de votación en que se reeligió a Álvaro Elizalde

COMITÉ CENTRAL. Senador obtuvo 76 votos, tras ser el único candidato en lista. Su contendora, Maya Fernández, se restó de la ceremonia al considerar que no se está abordando la crisis desatada al interior de la colectividad.
E-mail Compartir

El Partido Socialista (PS) informó ayer que su mesa directiva hasta 2021 será presidida por el senador por la Región del Maule Álvaro Elizalde. El exministro secretario general de Gobierno de Michelle Bachelet fue elegido con 76 votos a favor, tras una intensa polémica lo cual, inclusive, llevó a la anulación de los comicios en 20 comunas. La totalidad de la lista disidente, encabezada por la diputada por la Región Metropolitana, Maya Fernández, se restó de la sesión donde Elizalde asumió el mandato.

"Nosotros pusimos una mesa de consenso pensando en el partido, en la militancia y en la ciudadanía", explicó la expresidenta de la Cámara al salir de la reunión junto a sus partidarios.

No obstante, el único candidato que se presentó a la votación de ayer fue el senador. Allí, en la reunión, "se nos planteó que no presentamos un nombre específico (y que) sólo se va a votar el nombre del compañero Álvaro Elizalde", explicó Fernández. "Por eso que nosotros hemos decidido salir y no participar de la votación", agregó.

La mesa directiva quedó formada por Elizalde, Andrés Santander como secretario general, junto a los senadores Isabel Allende -quien en la edición de ayer de El Mercurio afirmó que "si la disidencia del PS se resta de la directiva, habrá una fractura importante"-, y José Miguel Insulza como vicepresidentes.

"sin debate político"

Fernández afirmó que "para nosotros era más importante debatir primero políticamente los desafíos del PS y qué es lo que queremos los socialistas, pero además abordar la crisis que tenemos, que ha sido reconocida por todos, de ambas listas, y creo que era el momento político".

Su apoderado de lista, el diputado por la Región de Valparaíso Marcelo Díaz, señaló que lo ocurrido es un ejemplo "de que este es un Comité Central que no está pensando en Chile, sino que está pensando en los intereses de algunos".

"Lo que buscan es simplemente continuar administrando el partido de la forma en que lo han hecho en los últimos dos años: sin debate político, sin reflexión, sin pensar en el país, sólo pensando en sus propios intereses y en el aparato que administran, con todas las consecuencias que ello significa".

Las elecciones, a juicio del legislador, fueron un proceso "difícil, tortuoso, complejo y singular", motivos por los que son necesarias "todas las reformas para que nunca más tenga que pasar por el bochorno de una elección (así)".

"Esa fue la invitación que le hicimos al pleno del Comité Central, pero asistimos a un guión pre escrito, a un guión preparado", indicó Díaz. "Por esa razón, nos hemos visto en la obligación de retirarnos, porque no nos vamos a prestar para convalidar con nuestra presencia a una dirección que no se hace responsable de los errores".

"responsabilidad"

Elizalde, en su primer discurso, pidió que "todos los sectores del partido se sumen. Se ha procedido a la elección de la mesa directiva, hay diez cargos conforme al estatuto y hemos procedido solo a elegir ocho, con el objeto de que la minoría este representada. (…) Esperamos que finalmente prime un sentido de responsabilidad entendiendo que tenemos desafíos enormes por delante, que son desafíos comunes y, por tanto, que todos los sectores relevantes del partido estén debidamente representados".

Las elecciones

Votaciones

El 26 de mayo fueron las votaciones del PS para los militantes de todo el país.

Pérdida de actas

Al día siguiente se denunció la pérdida de actas de los comicios, desatando tensiones.

Demora en los resultados

La falta de documentos retrasó la entrega de resultados hasta el 12 de junio.

Anulación

El 21 de junio se anularon los resultados en 20 comunas, por presuntos ilícitos.

Congreso extraordinario

A fines de junio, Fernández pidio un congreso extraordinario, idea que se descartó.

Sebastián Piñera asume la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico

COMUNIDAD. El Mandatario pidió acelerar la integración económica entre Chile, Perú, Colombia y México.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera asumió ayer el liderazgo pro tempore de la Alianza del Pacífico, después de participar en la sesión plenaria de la XIV cumbre en Lima, donde estuvieron sus pares de Perú, Colombia y México.

El Mandatario dijo que "es verdad que la Alianza en sus cortos ocho años de vida ha dado frutos muy fecundos, pero no hay nada peor que dormirse en los laureles".

"Dentro de esta carta de navegación está acelerar y profundizar lo que ha sido el alma y el espíritu de la Alianza del Pacífico: la integración económica para no solamente bienes y servicios, sino que también para el movimiento de capitales, de personas, la integración financiera".

A juicio de Piñera, "tenemos que hacernos cargo de que muchas veces las barreras no están en los aranceles, sino que están en las distintas regulaciones, en los distintos procedimientos o a veces en la burocracia de nuestros respectivos países. Y, por tanto, queremos hacer algo muy simple: que, para una micro o pequeña empresa, en cualquiera de nuestros países, sea tan fácil vender dentro de su propio país como a cualquiera de los demás países de la Alianza. Ésa es la verdadera integración".

Mercosur

El Presidente destacó que la idea a futuro con la Alianza es "buscar una mayor convergencia" con el Mercosur, "de forma tal de ir ampliando este esfuerzo de integración, de colaboración dentro de nuestro continente".

En la sesión de ayer también se dio el visto bueno del ingreso de Ecuador a la comunidad, acelerando este proceso. "Hemos dado la bienvenida a Ecuador que siempre debió haber sido parte de la Alianza y que por razones conocidas no lo fue, pero que hoy día se dieron las circunstancias, y tuvimos la presencia del Presidente Lenín Moreno como un futuro nuevo miembro de la Alianza, al cual le damos la más cordial bienvenida", dijo Piñera.

"Lo más importante es que la Alianza mantenga el espíritu con que nació, un espíritu de no quedarse atrapado en las palabras ni en la burocracia, sino que actuar con un sentido de urgencia frente a las necesidades de nuestra población, actuar también con un sentido de oportunidad frente a este mundo cambiante que estamos viviendo", agregó el Presidente, quien luego suscribió una declaración de gestión de plásticos, otra sobre sistema multilateral de comercio y de defensa ante las medidas proteccionistas y la declaración de Lima para promover el libre comercio y el fortalecimiento interno del grupo.