Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Corte Suprema rechaza amparo de Oviedo y respalda así actuaciones de Rutherford

JUSTICIA. Tribunal no acogió recurso del militar (r), quien seguirá detenido.
E-mail Compartir

La Sala Penal de la Corte Suprema rechazó el recurso de amparo presentado por la defensa del ex comandante en jefe del Ejército Humberto Oviedo, quien está procesado por la presunta malversación de más de $4.500 millones desde gastos reservados para el Ejército y deberá, producto de la determinación del tribunal, seguir detenido.

La acción judicial, que buscaba dejar sin efecto la detención ordenada por la ministra en visita extraordinaria de la Corte Marcial, Romy Rutherford, fue rechazada por 5 votos contra 1. Votaron por rechazar el amparo los ministros Carlos Künsemüller, Manuel Valderrama, Jorge Dahm, Mauricio Silva y el abogado integrante Jorge Lagos. Sólo acogió la petición el auditor general del Ejército, Rodrigo Sandoval.

El Consejo de Defensa del Estado se había opuesto a la petición de la defensa del militar (r).

El recurso decía relación con la ilegalidad de la detención de Oviedo, la que fue dictada el 25 de junio por Romy Rutherford. La magistrada, en los días posteriores a dicha determinación, procesó al general en retiro por el delito de malversación de caudales públicos.

Walmart: Gobierno llama a retomar diálogo

HUELGA. "Nadie gana", dijo el ministro del Trabajo en el primer día de paro.
E-mail Compartir

Tras el fracaso de la mediación con la Dirección del Trabajo, cerca de 17 mil trabajadores de Walmart iniciaron ayer una huelga a lo largo del país.

El presidente del sindicato, Juan Moreno, dijo que la paralización implica el cierre de 139 locales de la cadena. La huelga afecta a Hiper Lider, Lider Express, Central Mayorista, Superbodega Acuenta y Ekono.

Parte de lo que exigían los trabajadores era el 4% de reajuste por multifuncionalidad, ante lo cual la empresa ofreció un 3% más un bono de 500 mil pesos. Sin embargo, la compañía expuso que su oferta fue de 8% y su vicepresidenta de Recursos Humanos, Mónica Tobar, dijo en radio Infinita que Moreno la había rechazado unilateralmente, sin consultar.

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, llamó a ambas partes a dialogar nuevamente. "Cuando una empresa paraliza, nadie gana. Pierden los trabajadores y pierde la empresa", dijo.

Gobierno estudia insistir con Admisión Justa, pero reconoce que es complicado

EDUCACIÓN. Tras el rechazo de la Cámara de Diputados a la idea de legislar, el Ejecutivo puede persistir en la propuesta vía Senado si consigue el respaldo de dos tercios de sus miembros. La UDI analiza "censurar" a Iván Flores, titular de la Cámara.
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, lamentó el rechazo que sufrió el proyecto de Admisión Justa en la Cámara de Diputados el martes por la noche y explicó que el Gobierno estudia la posibilidad de insistir en él, aunque reconociendo las complejidades que esto tiene.

Esto, porque luego de que los legisladores se negaran a la idea de legislar, la normativa establece que el Ejecutivo recién puede insistir con una iniciativa similar ante el Congreso cuando haya pasado un año. Aunque podría hacerlo, en este caso, a través del Senado si consigue el respaldo de dos tercios de los miembros de la Cámara Alta.

El jefe del gabinete explicó que si bien "es una medida que podemos usar, requiere de un quórum muy especial, es un quórum muy alto. Es por eso que lo vamos a estudiar y el Presidente (Sebastián Piñera) tendrá que decidir qué hacer".

Chadwick enfatizó que lo ocurrido en la Cámara "es un rechazo muy importante" y que se negó "el derecho que tienen los padres a elegir la educación de sus hijos", lo que implica "el rechazo al esfuerzo que hacen ellos para que sus hijos puedan desarrollarse educacionalmente. Que puedan tener un mérito para tener una mejor educación".

La autoridad recordó que dentro de este año se deberá implementar el Sistema de Admisión Escolar (SAE), aprobado en la administración de Michelle Bachelet, en la Región Metropolitana (ya se inició en regiones), y añadió: "Creo que ahí se va a ver verdaderamente los efectos que esto produce".

"Nosotros vamos a estudiar cualquier opción para efectos de si es posible insistir (con Admisión Justa). Pero por el momento estamos con el rechazo de la idea de legislar" el proyecto con el que el Gobierno busca dejar atrás el SAE, complementó Andrés Chadwick.

"censurar" a flores

El rechazo de la Sala de la Cámara de Diputados a la idea de legislar, fue con 69 votos a favor y 79 en contra, y se dio en una sesión especial el martes en la noche tras un intenso debate, el que reflejó la contraposición de posturas.

Ayer, el jefe de bancada de la UDI, Javier Macaya, se refirió a la intención de "censurar" a la mesa de la Cámara presidida por el dipudado Iván Flores (DC), tras el rechazo de la idea de legislar el proyecto.

Esto, luego de que desde Chile Vamos intentaran aplazar la votación de la iniciativa argumentando que se había agotado el tiempo de la sesión -la que se prolongó hasta casi las 21 horas-, lo que no fue acogido por la mesa.

"Estamos conversando en las bancadas de la UDI y Chile Vamos, porque lo que pasó ayer (el martes) es de suyo irregular. Y lo quiero reiterar, nosotros hicimos la revisión del reglamento y en particular del artículo que se invocó para prorrogar la sesión y seguir votando en una sesión que debía haber terminado reglamentariamente a las ocho de la tarde", sostuvo el legislador.

Agregó que "era importante que esta sesión continuara más adelante, fundamentalmente, porque teníamos la convicción de que ayer (martes) no estaban los votos para sacar adelante un proyecto importante para nosotros y, segundo, creíamos que era importante que hicieran uso de la palabra más de 30 diputados que estaban esperando ejercer su derecho a hablar".

El proyecto

El proyecto, presentado el 20 de marzo e informado negativamente por la comisión de Educación, busca fijar un sistema de selección por mérito con inclusión en los establecimientos de alta exigencia académica y de especialización temprana.

Busca que el rendimiento académico siga siendo considerado para elegir a algunos alumnos en los establecimientos educacionales.

Entre otros puntos, se reemplaza una norma para permitir que los establecimientos puedan utilizar mecanismos propios de admisión para el 100% de sus alumnos, cumpliendo requisitos específicos.

79 votos en contra de la idea de legislar el proyecto hubo en la Cámara. A favor, votaron 69 diputados.

1 año debe esperar el Gobierno si quiere insistir con el proyecto ante la Cámara de Diputados.