Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Trump insiste en ataques a diputadas de origen extranjero y en que no es racista

ESTADOS UNIDOS. El Mandatario acusó a las legisladoras de tener discursos "horribles anti-Israel, anti-EE.UU., pro-terroristas", junto con aludir a las próximas elecciones.
E-mail Compartir

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, continuó con las ofensas hacia las cuatro legisladoras demócratas de orígenes extranjeros, dichos que se vienen repitiendo desde el fin de semana, en paralelo al endurecimiento de las medidas contra los inmigrantes. Sin embargo, ayer el Mandatario afirmó que "¡no tengo un hueso racista en mi cuerpo!".

Las parlamentarias de oposición Ilhan Omar, de nacionalidad estadounidense-somalí; Alexandria Ocasio-Cortez, de ascendencia puertorriqueña; la afroamericana, Ayanna Pressley, y Rashida Tlaib, de origen palestino, fueron aludidas directamente por Trump en su cuenta de Twitter: "Las congresistas demócratas han estado lanzando algunas de las cosas más viles, odiosas y repugnantes jamás mencionadas por un político en la Cámara de Los Ángeles o el Senado, y sin embargo obtienen un pase libre y un gran abrazo del Partido Demócrata. Horribles anti-Israel, anti-EE.UU., pro-terroristas".

"Nuestro país es libre, hermoso y muy exitoso. Si odias nuestro país, o si no eres feliz aquí, ¡puedes irte!", agregó el Mandatario, quien el domingo -día en que comenzaron las redadas contra los inmigrantes -dijo a las cuatro mujeres "¿por qué no vuelven a sus países?".

Racismo y elecciones

"Esos Tweets NO eran racistas", argumentó ayer el Presidente. "¡No tengo un hueso racista en mi cuerpo! La llamada votación (contra los dichos de Trump) que se debe votar es un juego de estafa demócrata. Los republicanos no deben mostrar 'debilidad' y caer en su trampa. Esto debería ser una votación sobre el lenguaje sucio, las declaraciones y las mentiras contadas por los demócratas congresistas que, realmente creo, basándome en sus acciones, odian a nuestro país", continuó.

Debido a esto, Trump recomendó a la ciudadanía "obtener una lista de las cosas horribles que han dicho (las cuatro legisladoras aludidas. Por ejemplo) Omar está sondeando el 8% (de respaldo), Cortez con el 21%. (La presidenta de la Cámara) Nancy Pelosi trató de alejarlas, pero ahora están eternamente unidas al Partido Demócrata. ¡Nos vemos en 2020 (año de las próximas elecciones presidenciales)!".

La UE discute cómo dar apoyo a la mediación de Noruega en Venezuela

UNIÓN EUROPEA. Diplomáticos señalaron que el informe del asesor especial del grupo de los 28 para ayudar a resolver la crisis venezolana "no es optimista, pero mantiene la esperanza". La comunidad respaldó las conclusiones de Bachelet.
E-mail Compartir

Representantes de alto nivel del Grupo de Contacto Internacional para Venezuela (GCI), respaldado por la Unión Europea (UE) para intentar facilitar una salida a la crisis venezolana, se reunieron ayer en Bélgica para discutir cómo apoyarán las negociaciones entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición, encabezada por el presidente encargado del país, Juan Guaidó, las que comenzaron el lunes (y se prevé que se extiendan durante la semana) en Barbados, con la mediación de Noruega.

"El objetivo es discutir cómo podemos apoyar el proceso de Oslo", informó a la agencia de noticias DPA un alto funcionario de la UE, participante de la reunión en Bruselas.

Tanto el GCI como la UE dejaron clara su disposición a "contribuir para aplicar cualquier acuerdo que pueda emerger" del proceso de Oslo, si lo solicitan las partes, y ofrecer su apoyo en áreas como la reforma electoral, entre otros.

"Cualquier acuerdo podría necesitar un mayor grupo de garantes para garantizar que lo que se acuerde se aplique. El GCI puede desempeñar un papel", explicó el diplomático.

En tanto, el asesor especial de la UE para ayudar a resolver la crisis venezolana, Enrique Iglesias, informó ayer al GCI de los reuniones que mantuvo en su visita a Caracas -tanto con Maduro como con Guaidó -para concretar la mediación.

Una fuente diplomática europea de alto nivel señaló que la visión de Iglesias sobre Venezuela "no es optimista, pero mantiene la esperanza".

El rechazo del régimen a la celebración de nuevas elecciones presidenciales con garantías sigue siendo el principal escollo para avanzar, según fuentes europeas, que dejan claro que "es la única forma" de salir de la crisis venezolana.

Los estados miembros, asimismo, expresaron su apoyo a Iglesias y le animaron a seguir trabajando para apoyar una solución política, "en particular en el contexto del proceso de Oslo", que el bloque observa como clave, han explicaron fuentes diplomáticas.

La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, indicó a Caracas que el grupo ampliará sus sanciones "dirigidas", si "no hay resultados concretos de las negociaciones en marcha", y apeló a "una implicación genuina y la flexibilidad necesaria para alcanzar urgentemente un resultado", insistiendo en que la única vía posible es la celebración de nuevas elecciones presidenciales "libres y justas".

Informe de bachelet

La UE también respaldó el informe de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, la expresidenta de Chile Michelle Bachelet, sobre las violaciones de las libertades fundamentales en el país caribeño: "El recientemente publicado informe de la Alta Comisionada confirma de manera clara y detallada el alcance y la gravedad de las violaciones de los derechos humanos, la erosión del Estado de derecho y el desmantelamiento de las instituciones democráticas en el país", dijo Mogherini.

"La trágica muerte del capitán (Rafael) Acosta Arévalo cuando estaba bajo custodia de las fuerzas de seguridad venezolanas, es un duro ejemplo de ese deterioro continuado de la situación de los derechos humanos", ejemplificó la autoridad europea, tras revisar las denuncias de tortura contra el oficial de Marina.

El grupo de los 28 respaldó ayer "firmemente los hallazgos del informe de la Alta Comisionada" y, asimismo, pidió al régimen de Maduro "detener inmediatamente las extendidas violaciones de los derechos humanos", así como que "coopere totalmente" con la ONU para garantizar la implementación de las recomendaciones del informe.

"La UE está dispuesta a asistir a la Alta Comisionada en sus esfuerzos por garantizar que los derechos fundamentales de todos los venezolanos están completamente protegidos", indicó Mogherini.

La representante agregó que "la crisis política y colapso económico en Venezuela sigue cobrándose un alto precio en la población, como ilustran los cuatro millones de personas que han huido del país". mientras que "sigue siendo una fuente principal de inestabilidad para la región".

Caída empresarial

Crisis

La crisis social y económica de Venezuela ha tenido como efecto la caída empresarial.

370.000 compañías

El gremio empresarial acusó el cierre de 370.000 firmas desde 1998.

Chavismo

Cuando Chávez llegó al poder (1999) había 620.000 firmas, dijo el líder del gremio.

Desafío

"El desafío es que esas 250.000 (que quedan) permanezcan", dijo Ricardo Cusano.

Agua y electricidad

La gremial Fedecámaras acusó que la falta de agua y electricidad ha marcado este año.

18 funcionarios venezolanos han sido sancionados por la UE mediante el congelamiento de activos.

2020 se eligirá presidente de Estados Unidos, y los precandidatos ya iniciaron sus campañas.

2017 la comunidad inició las medidas contra Venezuela, entre ellas el embargo de armas.