Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

"Considero que ahora es el momento de las oportunidades para exportar"

TRABAJO . La profesional ha estado enfocada en la apertura de mercados para los productos de un gremio que agrupa empresas desde las regiones de Ñuble a Los Lagos.
E-mail Compartir

Desde el año 2008 la ingeniero agrónoma Cristina Guardiola Urra es gerente de la Asociación de Productores y Exportadores de Bulbos de Flores de Chile (Apeb), gremio que agrupa a empresas instaladas entre Bulnes, en la región del Ñuble, y Purranque, en Los Lagos. Y una de sus principales metas ha sido abrir y consolidar mercados para los productos de los asociados, fundamentalmente bulbos de lilium, los que ya han llegado a todos los continentes, especialmente a Asia. Se trata de un sector que principalmente exporta durante el invierno, por lo que dinamiza la economía local durante esos meses.

Cristina Guardiola nació en Santiago. Sin embargo, se trasladó a Valdivia para estudiar su enseñanza media en el Liceo de Niñas, y su pregrado, en la Universidad Austral de Chile. Tras egresar de la carrera de Agronomía ingresó al sistema público. Trabajó en programas de recuperación de suelos degradados en Chiloé, Chaitén, Palena y Futaleufú; en el Prodesal de Frutillar y en el Sag, donde se dedicó a la inspección de exportaciones. "En ese momento tuve mi primer contacto con los bulbos, pero era un área aún incipiente", dijo.

Realizó un Magíster en Gestión Tecnológica con énfasis en Biotecnología, en la Universidad de Talca. También realizó asesorías y ejerció en el sector privado, en Puyehue, donde consolidó sus conocimientos relacionados con los bulbos y demostró su proactividad. Y en 2008 llegó a la gerencia de la Asociación de Productores y Exportadores de Bulbos de Flores de Chile, gremio que había sido formado en el año 2000 con tres empresas, y que ahora llega a la decena. "Al principio no había gerencia, sino que los socios se preocupaban del gremio cuando tenían tiempo. Sin embargo, manejar una empresa y además las exportaciones es algo muy exigente. El tiempo que podían dedicar a que funcionara el gremio era muy limitado. Ahora tenemos más trabajo en conjunto y hemos postulado a proyectos ", explicó. Hace un poco más de un mes Cristina Guardiola se radicó en Valdivia definitivamente.

-¿Cómo se ha desarrollado el mercado de los bulbos de flores?

-El sector es muy dinámico. Constantemente nos debemos estar transformando y adaptando.Nuestro producto es de alta calidad, pero tenemos que ser más eficientes en la parte documental y en los tiempos. Nosotros, como país, tenemos una desventaja para llegar a los mercados más lejanos, por eso tenemos que enfocarnos en ser mucho más eficientes que otros países que están cerca. En este momento tenemos que enfocarnos no solo a la eficiencia en la producción, sino que también con la documentación y las certificaciones, en los temas más burocráticos.

-¿Cuáles son los principales cambios que ha enfrentado el rubro con los años ?

-Lo que se hace ahora es muy diferente a lo que se hacía hace diez años, especialmente en las comunicaciones. Antes había cosas que solo se hacían con papel, ahora está la era digital y el mercado no puede entender que te demores en recibir algo o en corregir algún error. Además, los requisitos y los estudios científicos se realizan en un mundo donde todo se hace rápido, por eso tenemos que agilizarnos. Lo bueno de los gremios es que el hecho de trabajar en conjunto nos ayuda a enfrentar estos cambios.

-Además de eso, el rubro también debe cambiar según las condiciones climáticas...

-Las actividades silvoagropecuarias dependen mucho del clima y todos los años son diferentes. Una cosa que no fue relevante el año anterior tal vez es relevante éste. Hay cosas en las que tenemos que estar atentos continuamente, por ejemplo, de los cambios internacionales y de la variación del dólar. También hay cambios internacionales en las regulaciones y los protocolos, pero esos son temas más puntuales. Las variaciones son parte del negocio y es parte del crecimiento manejarlas.

-¿Existen muchas diferencias en la manera de hacer negocios con los diferentes continentes?

-Se trata de diferentes culturas, pero tienen cosas en común, por ejemplo, exigen que todo llegue a tiempo. Eso al chileno le cuesta mucho y muchas veces pasa porque al hacer los trámites de exportación no se pide todo de una vez. A veces ocurre que te dicen, 'necesito otro papel', 'falta otra cosa'. Eso nos juega en contra. En países europeos, americanos y algunos asiáticos la puntualidad es relevante y nosotros tenemos que llegar con nuestro producto en fechas específicas. Si te pasas, si te retienen el contenedor, ya no cumples el fin, porque lo que producimos tiene que ser plantado en cierta fecha. Si no puedes cumplir con eso, te juega en contra y lo que vendiste en esta temporada no podrás venderlo en la próxima. El precio tampoco va a ser el mismo. Es muy relevante poder llegar en las fechas acordadas.

-¿Qué piensas del impulso que se le está dando a las asociaciones gremiales y a las cooperativas?

-Creo que es genial que existan instrumentos para los gremios. Nosotros hemos postulado a proyectos sectoriales con ProChile y las iniciativas han sido sumamente exitosas. Lo importante es que como se trabaja en grupo, se benefician todos, no solo el gremio, sino que toda la cadena que trabaja con él. El grupo que emprende necesita servicios y personal. Además, cuando el resto de las empresas o las personas que quieren entrar en este negocio, o en otros, ven que ya hay una puerta abierta que se puede ampliar, se entusiasman. Por ejemplo, si se ven resultados en la apertura de nuevos mercados, si se ve que ya se ha posicionado la fruta o los bulbos, pueden querer entrar más rubros. Tener opciones como grupo, independientemente de las empresas, abre un camino para otro grupo de empresas que están circulando alrededor de esa asociación o cooperativa. Se potencian, porque cuando uno ve que algo se puede hacer es más fácil que también lo logres. Para el crecimiento regional y del país es excelente.

-¿Qué tipo de proyectos han desarrollado ustedes?

-Nosotros hemos estado interesados en abrir y mantener mercados. Cómo se formulen los proyectos dependerá de las regulaciones que tenga el país o si necesitamos abrir ese mercado solo desde el punto de vista comercial. Todo depende de lo que se pueda hacer con ProChile, que ayuda a generar las redes y la vinculación con los diferentes mercados ya sea yendo a esos lugares o trayendo a las personas adecuadas hasta acá. Ellos tienen una amplia gama de servicios y nosotros hemos usado una parte acotada que ha sido muy útil, en especial porque la asociación y cada uno de sus socios ya llevan muchos años exportando. Sin embargo, para alguien que recién está empezando a exportar existe un abanico de opciones. Si yo antes las hubiera tenido, tal vez ahora estaría exportando también. Creo que ahora es el momento de las oportunidades para exportar porque existen muchos instrumentos.