Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

Ex integrante de Consejo de Reforma Previsional critica el debate sobre el tema

ECONOMÍA. Las AFPs dijeron que al proyecto le falta foco en las personas.
E-mail Compartir

El economista Andras Uthoff, ex miembro del Consejo Asesor para la Reforma Previsional, criticó la forma en cómo el Gobierno avanza con el proyecto de la reforma previsional, acusando incluso una especie de "chantaje" en el Congreso.

El académico, quien asesora a la oposición en la discusión de la reforma, planteó que "estamos haciendo las cosas en forma horrible en Chile y todos tenemos culpa (...) Creo que una reforma de pensiones seria no se discute en la forma en que lo estamos haciendo", dijo en Cooperativa.

"Este es un proyecto que está saliendo entre cuatro paredes en La Moneda, que trata de cumplir con ciertos titulares como que va a tener un ente público que va administrar ciertos recursos para los trabajadores, pero que no ha tenido un debate como ha sido en las otras comisiones", remarcó.

El economista consideró que tal vez legislar sobre la materia no fue lo mejor, y que se podría hacer un buen proyecto y consensuado. "La mayorías de las reformas de pensiones se hacen así en el mundo entero, a través de pactos y de acuerdos", advirtió.

Uthoff acusó que existe una presión hacia los parlamentarios de la Comisión de Trabajo donde, a su juicio, "hay una suerte de chantaje en que te dicen 'o todo o nada'".

"Se ha hecho ( la votación ) bajo una cierta presión en el sentido de que 'O se aprueba todo o no se aprueba nada'. Al aprobar todo hay cosas en el pilar solidario que uno quisiera que se aprueben luego" mientras que hay "otras cosas que mejor discutamos con calma", planteó.

La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados visó la reforma previsional con los votos de la DC y el PS, por lo que ahora la iniciativa será revisada en la Comisión de Hacienda.

AFPs

Sobre la votación que se ejecutó y que consigna la creación de un ente público que administre el 4% extra solicitado, la Asociación de AFP criticó la medida.

Fernando Larraín, gerente general de la Asociación de AFP, dijo que "el proyecto que se aprobó es un proyecto que responde a una lógica y a un pedido político, más que a una lógica de subir pensiones y con un foco en las personas".

Aseguró que, "bajo una lógica de no entregar mayores fondos a las AFP, lo que va a terminar pasando es que las personas tendrán que pagar una comisión a las AFP y además a quienes administren este fondo que no es el ente público". Larraín dijo que el sistema será más complejo.

Venezolanos piden visa especial para reunir familias

MIGRACIÓN. Diásporas Venezolanas lo solicitó al Gobierno.
E-mail Compartir

La Comisión para la Diáspora Venezolana entregó al Gobierno chileno una propuesta formal para que analice la posibilidad de establecer una "visa de reunificación familiar" que facilite a los parientes de venezolanos residentes en Chile poder establecerse en nuestro país.

La propuesta fue entregada de manera formal al subsecretario del Ministerio del Interior de Chile, Rodrigo Ubilla, por Danny Ramírez, representante de la Comisión para la Diáspora Venezolana, organismo que surgió como representación de los ciudadanos venezolanos para actuar de interlocutores con el Gobierno chileno.

La posibilidad de establecer una visa de este tipo venía siendo repetida desde hace un tiempo por algunos representantes de la comunidad venezolana en Chile.

"Hemos propuesto la posibilidad de que se estudie una visa de reunificación familiar que permita agilizar los trámites administrativos y legales para que los familiares (de venezolanos que residen en Chile) puedan juntarse en este territorio y establecerse en Chile", dijo Ramírez.

Agregó que la organización apoya la política de migración de Chile, pero recalcó que esta se puede optimizar y que la visa de reunificación familiar vendría a completar las otras dos establecidas por el Gobierno chileno, la consular y la de responsabilidad democrática.

Guarequena Gutiérrez, representante en Chile del Presidente encargado de Venezuela Juan Guaidó, dijo que "la reunificación familiar es un tema sensible" y que conoce que en los consulados se han dado salvoconductos a niños y personas de la tercera edad para permitir que se encuentren con sus familiares.

Hasta la fecha, Chile exige dos tipos de visas a los ciudadanos venezolanos según sea el motivo por el que quieren ingresar: la visa de responsabilidad democrática y el visado consular de turismo. La primera es para quienes buscan radicarse en el país, mientras que la segunda se exige para aquellos que ingresan por motivos recreacionales, y que permite permanecer por 90 días en el país.

Para hoy está convocada una marcha de migrantes a nivel nacional. Según algunas organizaciones las motivaciones son la delicada situación de venezolanos en la frontera de Chacalluta, Región de Arica.