Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

El mundo se unió para celebrar los 50 años de la llegada a la luna

CARRERA ESPACIAL. La Casa Blanca anunció que los seres humanos volverán al satélite en cinco años más. Una misión rusa homenajeó al Apolo 11.
E-mail Compartir

Agencias

Como pocas veces ocurre, Estados Unidos y Rusia celebraron ayer, al unísono, el 50º aniversario de los primeros pasos del hombre en la luna, mediante una multiplicidad de actividades que incluyeron discursos en la Casa Blanca, una maratón, la promesa de mayores recursos para la investigación espacial -y sus consiguientes beneficios médicos y tecnológicos para los seres humanos en la Tierra-, junto a un vuelo hasta la Estación Espacial Internacional para conmemorar uno de los momentos más importantes del siglo XX.

El módulo lunar Eagle, que transportaba a los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin, se posó en la Luna el 20 de julio de 1969. Armstrong fue el primero en salir y, al poner un pie en el Mar de la Tranquilidad, proclamó: "Es un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad". Al otro lado, en la sala de control, estaba Charlie Duke, quien afirmó que no sabía que el astronauta fuera algo especial, pero que aquella frase resultó "absolutamente perfecta".

"Pocos momentos en nuestra historia estadounidense despiertan más orgullo que la misión Apolo 11", dijo ayer el Presidente Donald Trump, durante el Día de la Exploración Espacial. Allí, reiteró su objetivo de enviar astronautas de vuelta a la Luna dentro de cinco años y "dar el siguiente salto gigante: enviar estadounidenses a Marte".

"hacia lo desconocido"

El vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, visitó la plataforma de lanzamiento del Apolo 11 y el edificio donde los astronautas se prepararon para el despegue el 16 de julio de 1969. El lugar se conoce actualmente como Edificio Neil Armstrong de Operaciones y Comprobación.

"El destino de EE.UU. es liderar la aventura hacia lo desconocido", dijo Pence, destacando que el país volverá a "asombrar" al mundo con sus éxitos espaciales.

Para ello, afirmó la autoridad, EE.UU. será el primero en regresar a la Luna no para estar unas horas, sino "para quedarse", y avanzar en tecnología que permita llegar a Marte con una nueva generación de cohetes que haga el viaje en meses y no años, como sucede en la actualidad.

Pence, con esto, aludía a los planes de la Nasa de regresar al satélite terrestre en 2024, establecer una base lunar permanente en 2028 y llevar al primer hombre a Marte en la década de los años 30 de este siglo.

En concreto, el vicepresidente dijo que la misión Artemis 1 va por buen camino, y la nave lunar Orion está lista para iniciar los preparativos para regresar a la Luna, mientras se avanza en el nuevo impulso de la actual carrera espacial, hacia el planeta rojo.

El piloto del módulo de mando del Apolo 11, Michael Collins (88), mostró sus dudas, insistiendo en que es mejor realizar una misión directa a Marte, que no deba pasar por la Luna. Aldrin (89), en tanto, expresó su consternación por la falta de grandes avances en la exploración espacial humana en las últimas décadas. Armstrong, el gran ausente en la celebración, falleció en 2012.

Homenaje ruso

La nave rusa Soyuz MS-13, con tres tripulantes a bordo, despegó ayer desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán), rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI), con el cosmonauta ruso Alexandr Skvortsov, el estadounidense Andrew R. Morgan y el italiano Luca Parmitano a bordo, quienes llevaron en sus escafandras un distintivo especial para conmemorar el medio siglo del Apolo 11.

El símbolo, muy parecido al original, incluyó un águila, la luna y la Tierra, "así como tres estrellas que se leen como la cifra romana 50", explicó Parmitano y, al igual que hace 50 años, la insignia de la Soyuz MS-13 no incluyó los nombres de los astronautas porque sus resultados, como los de Apolo 11, "pertenecerán a toda la humanidad".

Parmitano y Skvortsov permanecerán en la estación 201 días, hasta el 6 de febrero de 2020, mientras Morgan será inquilino de la plataforma hasta el 1 de abril del próximo año, es decir, 256 días. Los astronautas se sumaron a la tripulación que se encuentra en la EEI desde marzo: el cosmonauta Alexéi Ovchinin y los astronautas Christina Hammock Koch y Nick Hague.

Festejos de la ciudadanía

En Nueva York, la primera caminata de un hombre en la luna fue celebrada en un hotel, por la ola de calor. Varios jóvenes se unieron allí al exastronauta del transbordador espacial Winston Scott, mientras en una pantalla gigante se mostraba el lanzamiento del cohete con la tripulación del Apolo 11. En la ciudad natal de Neil Armstrong, Wapakoneta, se organizaron varias carreras "Run to the Moon" (Corre a la Luna) y el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, recibió cientos de visitas.

20 de julio de 1969 se concretó la hazaña espacial, cuando Neil Armstrong caminó sobre el Mar de la Tranquilidad.

2024 la Nasa pretende que los seres humanos regresen a la luna, para establecer una base en 2028 y, de esta forma, llegar a Marte.

1968 fue el estreno de la película "2001", un año antes de que se ejecutara la primera visita a la Luna, mostrando imágenes similares al cine.

1977 se estrenó la primera película de la saga de "Star Wars". El mismo año Spielberg lanzó " Encuentros cercanos del tercer tipo".

De stanley Kubrick a george Lucas: cómo influyó en el cine el anhelo por conquistar el satélite de la tierra

E-mail Compartir

La luna y las misiones espaciales para llegar hasta ella influyeron al cine antes y después. Prueba de ello es el relato de la hijastra del cineasta Stanley Kubrick, Katharina, quien contó sobre el gusto del artista por el satélite, lo que desencadenó la creación de la cinta "2001: Una odisea del espacio".

"En una noche donde hubo un eclipse lunar, nos arrastró a todos al balcón y pudimos ver la luna como una gran bola de goma. No creo que la haya visto tan claramente desde entonces. Me encantó. Lo miró todo el tiempo", dijo Katharina

La exploración espacial era entonces una posibilidad emocionante, pero lejos de la realización. El Ranger 7 de la NASA envió fotografías de alta resolución desde la superficie de la luna. Kubrick y el escritor Arthur C. Clarke, convencidos de que la luna era solo el inicio, comenzaron a trabajar juntos en un guión. Pasarían cinco años antes de que los astronautas aterrizaran en la luna, el 20 de julio de 1969. Kubrick tomó el vuelo antes. "2001: Una odisea del espacio" se estrenó en los cines el 3 de abril de 1968.

No es de extrañar que el aterrizaje en la luna pareciera material de películas. Algunos teóricos de la conspiración afirmaron que era uno: otra producción de Kubrick. Pero la verdad del aterrizaje estaba entrelazada con el cine.

Las grabaciones de audio de "Mission Control" durante el Apollo 11 capturan a los controladores de vuelo hablando de "2001". El día del aterrizaje, el escritor de ciencia ficción Robert A. Heinlein y Clarke estaban en el aire con Walter Cronkite. Heinlein lo llamó "Día de Año Nuevo".

Otros en la línea

Luego del estreno de Kubrick, otros reconocidos directores de realizaron producciones del espacio. George Lucas debutó en "Star Wars" en 1977, el mismo año en que Steven Spielberg lanzó "Encuentros cercanos del tercer tipo". El "Alien" de Ridley Scott, que sugiere un universo menos armonioso, salió dos años después.

Pero, sin lugar a dudas, una nueva frontera se abrió cuando el Apolo 11 aterrizó. Philip Kaufman comenzó a propósito su épica ganadora del Oscar en 1983, "The Right Stuff", basada en el libro de Tom Wolfe sobre los atrevidos pilotos de prueba de los primeros días del programa espacial

La cineasta francesa Claire Denis, dijo que "muchos de los filmes de ciencia ficción tienen que ver con la conquista (...) de ese espacio vacío".