Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Contraportada

Industria otra vez se contrae y prevén menor crecimiento

ECONOMÍA. La producción cayó 2,9% empujada por menor producción de alimentos y de químicos, en manufacturas. Cepal redujo previsión de crecimiento al 2,8%.
E-mail Compartir

Redacción

El Índice de Producción Industrial (IPI) -indicador basado en la contribución de los sectores económicos al Producto Interior Bruto (PIB)- cayó 2,9% en 12 meses, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El ente estadístico reportó, asimismo, que la industria manufacturera chilena cayó 5,4% en junio en relación al mismo mes de 2018, sobre todo por una menor producción de alimentos. En el sexto mes del año, las manufacturas sufrieron un retroceso de la actividad en el sector alimentos, que mostró una caída interanual de 7,2% debido "a una menor producción de quesos frescos o procesados, de acuerdo a estrategias productivas de empresas del sector", informó el INE.

La caída de 9,2% interanual en la fabricación de sustancias y productos químicos, ocasionada por una menor demanda externa de fertilizantes, fue otro de los sectores que propició la fuerte baja de la actividad manufacturera, explicó el organismo.

La producción minera no varió respecto del mes anterior y registró "un crecimiento interanual casi nulo". La extracción y procesamiento de cobre creció 0,2% debido a una mayor ley -rendimiento de la roca. Con cerca de un tercio de la oferta mundial, equivalente a unos 5,6 millones de toneladas métricas de metal fino, Chile es el principal productor global del metal rojo.

Mientras, el Índice de Electricidad, Gas y Agua registró una caída de 4,2% en doce meses y el gas contribuyó con la mayor incidencia negativa al caer 17,5%.

Cepal: desaceleración

Estas cifras fueron divulgadas el mismo día en que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó su "Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019".

La Cepal redujo al 0,5% su previsión de crecimiento de la región para 2019, debido a un complejo escenario internacional y a factores internos de los países. En el caso de Chile, proyectó 2,8% de crecimiento, distante del 4,9% de Panamá y el 4% de Bolivia, así como del -1,8% de Argentina y el -23% de Venezuela. Junto a Nicaragua, son los tres países latinoamericanos cuyas economías se contraen este año.

Se estima que Dominica liderará el crecimiento regional, con 9,9%.

El 0,5% proyectado para la región ayer se compara con el 1,3% estimado en abril y es inferior al 0,9% que, según dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, fue el "crecimiento real" de 2018.

"Llevamos cinco años de desaceleración económica. Es un tema de enorme preocupación", subrayó la representante de la entidad.

Desempleo baja levemente a 7,1%

La tasa de desempleo mostró una leve baja y alcanzó un 7,1 por ciento en el trimestre móvil abril-junio. Según informó el INE, la tasa se redujo en 0,1 puntos porcentuales respecto del mismo período de 2018. El alza de la población ocupada fue incidida, principalmente, por los sectores de la salud (9,7%), administración pública (8,1%) y enseñanza (4,5%). El informe da cuenta, además, de que la tasa de ocupados creció 1 por ciento en doce meses, en lo que solamente incideron las mujeres, que aumentaron 2,9 por ciento.

Redbanc: filtración de datos afectó a casi 300 mil tarjetas en junio

AVISO. Se comunicó con emisoras de tarjetas para que adopten medidas.
E-mail Compartir

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó que fueron casi 300 mil tarjetas de débito y crédito las afectadas por el último robo de información y no 40 mil como se indicó inicialmente.

El pasado 7 de junio, Redbanc informó de la filtración de datos de 41.593 tarjetas, pero -tras un segundo análisis especializado que hizo la empresa-, se identificó 258.304 adicionales a las reportadas, correspondientes a trece instituciones financieras.

De las más de 200 mil tarjetas, el 73% posee chip y el 27% cuenta con banda magnética y, según Redbanc, "no fueron detectados fraudes cometidos con dichas tarjetas y en ninguno de los casos está comprometida la información del número secreto (PIN)".

Además, la empresa se comunicó con las instituciones emisoras de tarjetas para que adopten las medidas pertinentes. Redbanc afirmó que los plásticos fueron detectados mediante herramientas tecnológicas de automatización desarrolladas especialmente para este caso.