Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Marcha antiinmigrantes: hubo detenidos y Felipe Kast prefiere que haya movilizaciones

INCIDENTES. A pesar de que la actividad fue prohibida, llegaron manifestantes y contramanifestantes.
E-mail Compartir

Aunque la marcha contra la política migratoria en Santiago no fue autorizada, igualmente un grupo cercano a las 450 personas se congregó en dos puntos de la capital para expresar su rechazo a lo que está haciendo el Gobierno en materia de inmigración.

Los primeros 25 manifestantes se reunieron cerca de Plaza Italia, portando banderas chilenas y pancartas que decían, por ejemplo, "Fuera ONU". Luego de que intentaran manifestarse, Carabineros los dispersó. Se encontraron entonces con otro grupo, que se reunió para expresar su oposición a tales ideas. Comenzó una pelea, que incluyó golpes de pies y puños, y que motivó la intervención de Carabineros.

El resultado fue la detención de decenas de personas. Según los uniformados, hubo cerca de 80 detenidos, pues otro grupo de manifestantes, cercano a las 400 personas, también protagonizó incidentes cerca de Plaza Italia.

La convocatoria fue objeto de rechazo. La Coordinadora Nacional de Inmigrantes se reunió con representantes del grupo feminista 8M, trabajadores de la CUT y el director del Museo de la Memoria para repudiar la marcha.

Héctor Puyol, presidente de la coordinadora, manifestó su preocupación por los dichos del Presidente Sebastián Piñera sobre el impacto de la migración en el empleo. "La sensación que da es que todos los males de este país son de la población migrante y nosotros venimos a decir que eso es mentira", afirmó.

El director del Museo de la Memoria, Francisco Estévez, enfatizó que en Chile no hay cabida para grupos racistas.

Los distintos grupos migrantes, de trabajadores y feministas que se reunieron ayer, colocaron una cinta roja fuera del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en señal de rechazo al racismo y para evitar que movimientos de este tipo crezcan en el país.

Libertad de expresión

Quien matizó el tema fue el senador de Evópoli y excandidato presidencial Felipe Kast: "Desde Evópoli vamos a garantizar y promover cualquier tipo de postura, siempre que no incite al odio ni a la violencia".

Consultado por si temía que este tipo de convocatorias pudiera promover la xenofobia, contestó que "la libertad de expresión es una de las cosas más sagradas que tiene la democracia y por eso prefiero correr el riesgo a que haya movilizaciones, a simplemente ser nosotros, los políticos, los que decidamos quién es el bueno y quién es el malo".

UDI reprocha a RN, Evópoli pide priorizar reformas y el PRI, molesto con La Moneda

TENSIÓN EN CHILE VAMOS. Jacqueline Van Rysselberghe acusó irresponsabilidad de aliados que apoyan proyecto de diputada Vallejo; Francisco Undurraga pidió concentrarse en planes "estructurales"; regionalistas se sienten excluidos del Gobierno.
E-mail Compartir

La "batalla" entre el proyecto de adaptibilidad laboral y el que reduce a 40 las horas de trabajo a la semana -este último presentado por la diputada comunista Camila Vallejo-, el descontento del PRI por la integración de los equipos de Gobierno y los énfasis en la gestión del Ejecutivo, reflotaron las tensiones en Chile Vamos.

Ayer, la senadora Jacqueline van Rysselberghe (UDI), en TVN, dijo que ha habido "ciertas falencias comunicacionales" en la estrategia del Ejecutivo por instalar su iniciativa de modernización laboral. Argumentó que "el proyecto venía desde un comienzo con reducción horaria", pero que esto no se expuso claramente.

Precisó, en tal sentido, que la reducción de 45 a un promedio de 41 horas semanales que el Gobierno ahora propone, siempre estuvo contemplada y no es una respuesta al proyecto del Partido Comunista.

Expresó su rechazo al proyecto de Vallejo, por estimarlo "inconstitucional". Según ella, la propuesta del Gobierno es mejor que la de la diputada del PC y los legisladores de Renovación Nacional que apoyaron esta última, incluyendo a Manuel José Ossandón, tuvieron una "actitud irresponsable". Y agregó: "La Cámara de Diputados no puede estar aprobando cosas inconstitucionales".

Van Rysselberghe descartó fusionar ambos proyectos y dijo: "No veo por qué el Gobierno tiene que ponerse de rodillas delante de los comunistas cuando tiene un proyecto que tiene exactamente lo que quiere la gente".

Molestia del pri

Otro factor de tensión en Chile Vamos es la molestia del Partido Regionalista Independiente (PRI) con el Gobierno. Ayer, su directiva comunicó que no asistirá hoy a la reunión de comité político en La Moneda. Argumentan que su participación en las distintas instancias gubernamentales "ha sido sistemáticamente perjudicada" en favor de otras organizaciones que no son de Chile Vamos.

Según consignó La Tercera online, el PRI expresará su desazón en una carta que entregará al Presidente Piñera.

"¿Cómo es posible que el partido que promueve el regionalismo no tenga espacio en los gobiernos regionales de vuestra administración, para que desde allí podamos seguir implementando nuestro ideario político?", plantea el presidente de la colectividad, Hugo Orítz de Filippi.

Alegan que son "sistemáticamente obstaculizados" por "algunas autoridades de Gobierno", que evitan su participación en las estructuras del Poder Ejecutivo "donde se define cursos de acción y metodologías de diseño e implementación de las políticas públicas". Piden, asimismo, "ser parte del Gobierno".

"Vamos a salir a decirle a nuestra coalición y al Gobierno que el PRI merece respeto, que el PRI merece inclusión, que los regionalistas e independientes hemos cumplido con creces con ellos, y que son ellos los que no le han cumplido al PRI. Así, tal cual", afirman.

El diputado de Evópoli Francisco Undurraga rechazó tal postura. "El PRI se equivoca (...) pues los partidos deben estar para servir y no ser servidos", dijo. Y agregó que lo que cuenta es que el Presidente esté satisfecho con el cometido de quienes nombra, que "el Estado no es un botín" y que "romper el diálogo con el Gobierno" no es el camino.

Debates internos

El diputado Francisco Undurraga (Evópoli) dijo que si bien su partido aboga por sacar adelante las reformas estructurales del Gobierno, no desconoce la importancia de modernizar el Estado, en alusión a los cambios institucionales que La Moneda está evaluando proponer. Pero recalcó que no quieren perder el foco, "que está en las reformas tributaria, de pensiones y laboral, en la modernización del Sename y en la agenda pro infancia".

Otro tema que se debate en Chile Vamos es la carrera presidencial. "(Joaquín) Lavín pone nervioso, porque está marcando mucho en las encuestas", dijo ayer la senadora Van Rysselberghe (UDI).

40 horas semanales de trabajo propone la diputada Vallejo. El Gobierno plantea 41 en promedio.

74% de los consultados por encuesta Cadem está de acuerdo con el proyecto de ley de la diputada Vallejo.

3 legisladores de Chile Vamos, al menos, apoyan el proyecto de Vallejo. Entre ellos, Manuel J. Ossandón.