Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Artistas y vecinos de tres sectores de Valdivia harán obras en paraguas

AGENDA. Intervención será en agosto. En septiembre habrá una exposición.
E-mail Compartir

El Centro Cultural Fusión de Artes, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, inició la convocatoria para su "Fiesta de los paraguas". Es un proyecto en el que los paraguas servirán de soporte para diversas obras. Ocho creadores locales deberán inspirarse en la frase "Lluvia es vida" para sus propuestas. Los invitados son: Claudia Retamal, Walter Muñoz, Patricio Contreras, Eduardo Elorz, Víctor Ruíz Santiago, Paola Muñoz, Tessie Bujes, Samuel Lizama y Jorge Navarro.

Asimismo, en tres sectores de Valdivia, se realizarán talleres de arte para vecinos, que intervendrán 40 paraguas con sus respectivas propuestas. El trabajo creativo será guiado por Samuel Lizama en sedes de juntas de vecinos durante agosto. El 17 y 18 en Collico; el 24 y 25 en Los Ediles; y el 31 de agosto y el 1 de septiembre en Las Ánimas.

La participación es gratuita y las inscripciones están en marcha en centroculturalfusiondeartes@gmail.com. La meta es reunir a 20 niños y 20 adultos.

Vinculación

Tras la etapa de pintado, en septiembre habrá una intervención urbana donde los artistas recorrerán desde la Plaza de la República hasta la Casa Prochelle Uno portando sus paraguas. Ello marcará la inauguración de una muestra de las intervenciones en el recinto de calle Los Robles N° 4, Isla Teja.

Para materializar la idea, el centro cultural cuenta con el respaldo de la tienda La Fábrica y la marca Pluvia que aportan con paraguas básicos de ocho varillas, automáticos y con mango de madera. En el caso de los talleres, serán pintados con acrílico.

"Nos interesa mostrar el potencial que tiene nuestra ciudad y también trabajar por vincular a diversos actores en proyectos que permitan mostrar el arte con sello local. En este caso apelamos a la lluvia como elemento que identifica a Valdivia y que también puede inspirar distintas obras; y a rescatar actividades de convocatoria masiva que ocurran en los barrios y que llenen de alegría a la ciudad", señaló Thomas Gerald, presidente de Fusión de Artes.

Historiador reconstruye el pasado con colección de etiquetas y envases

PROPUESTA. Óscar Aedo exhibe en Valdivia cientos de impresos que permiten entender el Chile de 1880 a 1930.
E-mail Compartir

La expresión coloquial "Marca chancho", para referir a que algo no es de buena calidad, bien podría estar asociada a un cigarrillo nacional que circuló durante la primera mitad del Siglo XX. Se llamaba precisamente "Marca Chancho" y su maltrecha caja es una de las joyas que se pueden encontrar en una inédita exposición de papeles y envases chilenos antiguos inaugurada anoche en el Centro Cultural El Austral.

"Ephemera de la nostalgia", es un recorrido por entre 1880 y 1930, a través de aproximadamente 300 etiquetas de cigarrillos y confites, chocolates y galletas. Además de 23 botellas de bebidas de fantasía y cerveza, de las cuales siete son de la marca Andwanter fundada en 1851, con sus respectivas tapas de metal con un demonio estampado en ellas.

Reliquias

Los objetos dispuestos en vitrinas y marcos pertenecen al historiador Óscar Aedo, quien por más de tres décadas se ha dedicado desentrañar el pasado. Como coleccionista, suele frecuentar ferias de antigüedades, intercambia y compra artículos por internet y literalmente, ha hurgado en los basurales del desierto de Atacama donde los desperdicios se conservan en óptimas condiciones, gracias a las condiciones del suelo.

Aedo es de Concepción, está radicado en Santiago y dueño de reliquias como por ejemplo una colección de pequeñas fotografías de artistas y "escenas en colores de las últimas películas" que venían en las cajetillas de 40 unidades de la marca "La ideal". También se cuentan una etiqueta de la fábrica de galletas "Alberto" de Arturo Poehller de Valdivia (que llegó a competir con el inglés McKay de Talca y con el italiano Costa de Valparaíso); y un envoltorio de la otrora Fábrica de Cecinas "La Valdivia" de Winter y Loewer.

"A través de la gráfica, se puede ver la evolución histórica de un país, de cómo diversos hitos influyeron en las marcas y de cómo ha cambiado la publicidad desde el punto de vista del arte con el que se promovían ciertos productos", dice Aedo.

Entre aquellas piezas que destacan justamente por ser un signo de sus respectivos tiempos, está la bebida Almirante Gómez Carreño de 1917, que un emprendedor hizo en homenaje al uniformado que contribuyó a mantener el orden en Valparaíso tras el terremoto de 1906. Óscar Aedo dice que fue quien salvó a la ciudad del saqueo.

La exposición estará en la casona de calle Yungay N° 733 hasta el miércoles 4 de septiembre como parte del proyecto DID -Uach "Los álbumes fotográficos del entresiglo en Chile (S. XIX-XX). Diálogos e intersecciones entre prácticas visuales y la emergente industria" de las investigadoras Cecilia Rodríguez y Claudia Monsalves.

"A través de la gráfica, se puede ver la evolución histórica de un país, de cómo diversos hitos influyeron en las marcas".

Óscar Aedo, Historiador y coleccionista

Sinfónica Juvenil Regional realizó su primer concierto del año

MÚSICA. Elenco mostró en vivo resultado de los ensayos del primer semestre bajo la conducción de Jorge Luis Cornejo.
E-mail Compartir

En el Liceo Técnico fue la primera presentación de 2019 de la Sinfónica Juvenil Regional. La orquesta, integrada por 59 músicos, inició sus ensayos en marzo nuevamente junto al director Jorge Luis Cornejo y el lunes tuvo un concierto educacional.

El grupo depende de la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles (Foji), que creó el modelo en 2010 realizando desde entonces convocatorias en todo Chile para crear y renovar elencos en cada capital regional. En Los Ríos, el punto de encuentro es Valdivia, donde esta temporada la formación ha estado en manos de los músicos profesionales Carlos Romero (violín), Natalia Hidalgo (violín), Javier Reyes (viola), Marisela Araya (cello), Verónica Solis (contrabajo), Alejandro Lozada (maderas), Matías Soto (bronces) y Joaquín Zelaya (percusión).

Pablo Matamala, miembro del directorio nacional de Foji, destaca los avances del modelo: "Sin duda que esta experiencia es un tremendo aporte para los niños y jóvenes que buscan llegar a ser músicos profesionales. Integrar esta selección, les permite volver a sus respectivas orquestas con nuevos conocimientos con los que pueden ayudar a mejorar sus procesos de aprendizaje".

Los próximos conciertos serán en septiembre y octubre.