Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social

40 horas: apoyos desde el PPD y Conupia

E-mail Compartir

Dos apoyos sumó el proyecto de 40 horas de Camila Vallejo. El líder de la Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña, Microempresa, Servicios y Artesanado (Conupia), Roberto Rojas, aseguró que el gremio optó por apoyar la iniciativa tras compararla con la del Gobierno (41 horas en promedio) y una posterior consulta a sus bases. "Las pymes necesitan una labor continua en su producción. Para nosotros es más favorable tener una jornada fija, aunque sea de una hora diaria menos", dijo. A este respaldo se sumó el del PPD, que argumentó que Chile tiene una extensa jornada laboral.

Líder de empresarios: "La pista está más difícil, hoy tenemos que trabajar más"

JORNADA LABORAL. Grandes empresarios se reunieron con el ministro de Hacienda y solicitaron un debate técnico y no una batalla comunicacional sobre los proyectos de 40 y 41 horas semanales. Para el gremio agrícola, ambos son malos.
E-mail Compartir

Hay inquietud, y también divergencias, entre los principales gremios empresariales por los proyectos que buscan reducir las horas semanales de trabajo.

Así quedó nuevamente en evidencia luego de que los líderes de las más grandes agrupaciones de empresas se reunieran ayer con el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, para abordar la iniciativa del Gobierno, que propone 41 horas semanales en promedio, y también la de la diputada Camila Vallejo (PC), que plantea 40 horas por semana.

"100% alineados"

Al salir de la cita, el presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín Matte, expuso: "Estamos ciento por ciento alineados. Como dijo el presidente de la CPC (Alfonso Swett), este es un tema sistémico, complejo y no puede abordarse a través de un proyecto de ley que tiene una línea como el de la diputada Vallejo… hay que considerar un montón de variables. No hay duda de que nos alineamos con el desafío de modernizar el Código del Trabajo para que incorpore mayores grados de flexibilidad".

El líder de la CPC -Confederación de la Producción y el Comercio, de la que la Sofofa es una de las seis asociadas-, Alfonso Swett, dijo que se requiere un análisis técnico, que mida el impacto que tendría una reducción de la jornada laboral de los trabajadores.

"La discusión respecto de los dos proyectos la hemos mirado como una batalla comunicacional (...) Sabemos por nuestros estudios que los proyectos en discusión afectan el PIB potencial de Chile en los próximos 10 años entre un 0,3% y un 0,5%, pero, de una vez por todas, pongamos los estudios (...) Hacemos un llamado a la prudencia, a la responsabilidad y, por favor, pongamos esos estudios sobre la mesa", pidió Swett y dijo: "Nuestro rol no es ser pesimistas ni optimistas, nuestro rol es ser realistas. La pista está más difícil y tenemos que trabajar con responsabilidad, hoy tenemos que trabajar más, mucho más y más unidos".

Larraín Matte añadió que no se trata simplemente de rebajar la jornada, porque esto "puede ser costoso para la economía" y "para el crecimiento potencial". Según afirmó, están abiertos a debatir, pero con perspectivas técnicas. "Por eso asignamos tanta importancia a que el proceso político mejore su estándar. Vemos múltiples mociones parlamentarias que no tienen un derrotero donde se ponen los antecedentes técnicos sobre la mesa", dijo.

El timonel de la Cámara de la Construcción, Patricio Donoso, sostuvo que "no es responsable" dar opiniones sobre algo que no se conoce en profundidad y que debería ser determinado por estudios. Otro gremio, el agrícola, rechazó ambas iniciativas. "Ninguno de los dos proyectos, el de las 40 horas o el de 41, resuelve el problema de la agricultura", que tiene "una forma diferente de trabajar donde la flexibilidad no es fácil de aplicar", argumentó Ricardo Ariztía, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura y extimonel de la CPC.

Aseveró que por ahora solo ven malos proyectos: "Los dos (son malos) Lo dejo hasta ahí para evitar discusiones que no llegan al fondo de la situación. Así como están presentados, de manera improvisada, no son (...) un buen proyecto para los trabajadores".

41 horas semanales en promedio, con un máximo de 10 por día, propone el Gobierno.

40 horas semanales propone el proyecto de Camila Vallejo, las que se pueden distribuir en 5 o 6 días.

250.000 empleos podrían perderse de aplicarse el proyecto de Vallejo, dijo el ministro de Hacienda.

Subsecretaria Martorell responde críticas por tratamiento a comunas en seguridad

DELITOS. Jefa de Prevención del Delito hizo anuncio en Las Condes y dijo que convoca más que hacerlo en La Pintana.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, se refirió a la controversia por las diferencias en el tratamiento que se dio al asesinato de cinco personas en Puente Alto -la semana pasada- y al robo que ocurrió en un paso bajo nivel de Kennedy con Manquehue, en Las Condes.

El martes, la autoridad gubernamental anunció, junto al alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, la instalación de pórticos de seguridad en la Región Metropolitana para leer las patentes de los automóviles.

Su presencia fue cuestionada luego de que dijera que el Gobierno siempre está trabajando en todas las comunas, "pero principalmente en aquellas que más lo necesitan", y que, hasta ahora, no ha ido a Puente Alto, donde la semana pasada un hombre disparó y asesinó a cinco personas en un local con tragamonedas.

El propio alcalde de Puente Alto, Germán Codina, dijo a Cooperativa que hay "clasismo" en Chile cuando se habla de seguridad ciudadana y que si la mortal balacera que hubo en esa comuna hubiera sucedido en otra, tendríamos ya "un cónclave nacional".

En La Segunda, la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, dijo que hay "una tremenda desigualdad" en el trato que dan la Fiscalía y las policías a las comunas .

Reacción

"Es primera vez que voy a la comuna de Las Condes a hacer una pauta donde lo que se hizo, principalmente, fue dar a conocer las medidas a nivel de Región Metropolitana", dijo Martorell a Radio Universo.

"En el caso de Puente Alto en particular, ya he conversado con el alcalde muchísimo (…) Él sabe que en los próximos días vamos a hacer un anuncio que es único en su comuna", añadió.

Sobre la actividad con Lavín, relató: "Me pidieron los medios que pudiéramos hacer un móvil y de hecho ahí hay una autocrítica… así como a nosotros nos preguntan ¿por qué ustedes van a Las Condes? Bueno, los medios también tienen más interés en Las Condes y eso es algo real. Y si uno quiere anunciar una política transversal, a veces pareciera que funciona más si uno convoca un punto de prensa en Las Condes que si lo hace en La Pintana. Eso es lo que me ha tocado ver (...) La cantidad de medios que llamaron pidiendo información del video (del robo) en Manquehue y (pidiendo) poder hacer móviles y puntos de prensa no lo había visto en otras situaciones de la Región Metropolitana".