Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Hábitos de vida saludable serían la clave para envejecer positivamente

EN VALDIVIA. En el Edificio Nahmías de la Uach se hizo ayer el primer foro "APEC Ciudadano", en el cual expusieron expertos nacionales y extranjeros.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Con exposiciones orientadas a analizar fórmulas para promover el "envejecimiento positivo", ayer se realizó en Valdivia el primer seminario "APEC Ciudadano", evento organizado en el marco del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) 2019, y que en este caso fue coordinado por ProChile junto a la Seremía de Salud.

La actividad se desarrolló en el auditorio 4 del Edificio Nahmías de la Universidad Austral de Chile, y contó con importantes expositores en la materia, tanto nacionales como extranjeros, entre ellos la destacada profesional Nanako Tamiya, quien es presidenta del Departamento de Investigación de Servicios de Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tsubaka, Japón.

Su charla se tituló "Estrategias de cuidados de largo plazo en población de personas mayores. ¿Qué debemos implementar para una mejor percepción usuaria?", en la cual relató la experiencia de Japón en esta materia, ya que en dicho país el 23% de la población corresponde a adultos mayores.

"El sistema previamente se basaba en impuestos y seguros, pero como la población envejecida estaba aumentando, necesitábamos implementar un sistema nuevo, y el gobierno japonés decidió comenzar con los seguros a largo plazo a partir del año 2000. Al comienzo causó preocupación, pero muchas personas ya lo están ocupando. La atención, que antes era más informal y familiar, ahora se está implementado a nivel de un servicio y ha tenido bastante éxito, pero los costos obviamente aumentaron" explicó.

Y complementó: "Lo más importante es que tiene que haber un buen equilibrio entre la atención pública por medio de servicios, y la atención que brinda la familia a los adultos mayores".

Estilos saludables

Otra de las expositoras destacadas de la jornada fue la asesora en política y estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Islene Araujo, quien habló sobre "¿Cómo fortalecer los sistemas de salud a los largo de las economías APEC para enfrentar los cambios asociados al aumento en el número de personas mayores?".

En esa línea la profesional explicó que actualmente el trabajo "se está enfocando principalmente en la gestión de la cobertura universal de salud y en que los gobiernos implementen en la atención primaria la prevención de la dependencias de cuidados. ¿Cómo se previene? Primeramente implantando acciones que apunten a prevenir el declive cognitivo, principalmente la demencia. Otras acciones deben apuntar a prevenir la perdida de la capacidad de movilidad, lo que está también muy asociado con la depresión, que a su vez está asociada a la demencia y a la dependencia de cuidados".

Asimismo destacó la relevancia de "la gestión de los hábitos de vida saludable de los adultos mayores, que es un movimiento político a nivel global y que Chile está liderando junto a la OMS".

Pedro Olivares, investigador del Departamento de estudios y Desarrollo de la Superintendencia de Salud, abordó en el rol de la estrategia de promoción y prevención en una sociedad que envejece, y analizó "cuál ha sido el efecto del envejecimiento poblacional, desde el punto de vista de la carga de enfermedades de nuestro país, y las grandes amenazas como la demencia, la dependencia y discapacidad, lo que sin duda va a tensionar el sistema a partir de los nuevos servicios y los gastos incurridos por dar esas prestaciones".

Y detalló que "según el último Censo de 2017, más de 2 millones de personas son mayores de 65 años en Chile, lo que equivale a un 12% de la población. En el 2000 teníamos un 7% de las población mayor de 65 años y el 2025 será un 14%, lo que en términos demográficos significa ser considerada una sociedad envejecida. Dentro de eso, el más alto aumento está dado en el grupo de los mayores de 80 años, cuya tasa de crecimiento anual es de 3,8%. Eso es alarmante porque a mayor edad más posibilidades de tener enfermedades crónicas y generar demencia".

¿Cómo afrontar esto? Olivares asegura que "la clave está en llevar estilos de vida saludables durante todo el ciclo de vida, desde que se nace a la edad adulta. Tenemos que estar preocupados de hacer actividad física, evitar el sedentarismo, seguir dietas equilibradas, y tener actividad intelectual, son todos factores que nos permitirán llegar a una adultez mayor en mejores condiciones y posponer enfermedades".

Oportunidad única

El asesor de la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales del Ministerio de Salud Patricio Muñoz destacó que "este seminario nos permitió relevar un tema gran importancia para los próximos años en el país, pero además, con expertos de primer nivel. Chile tiene una gran oportunidad con el tema del envejecimiento, ya que hemos dado lineamientos claros para una integración sociosanitaria, que es muy relevante. Esto no es un tema único y exclusivo del mundo de la salud, sino que es la integración de múltiples actores para poder resolver el problema del envejecimiento en Chile".

El director regional de ProChile, Henry Azurmendi, resaltó que "que vengan de la OMS a contarnos cuáles son las opciones que se están trabajando en el mundo respecto al envejecimiento positivo, o que en Japón están incorporando una metodología de seguros a largo plazo para abordar las deficiencias económicas que esto genera, es una oportunidad única. Son valores que nos quedan y nos dicen que, si como país queremos avanzar y mejorar, debemos escuchar y ver lo que han hecho en otros lugares del mundo".

La seremi de Salud, Regina Barra, dijo que "existen una serie de estrategias enmarcadas dentro de la política de envejecimiento positivo, que buscan tener una atención de calidad y oportuna, pero también generar medidas preventivas para mantener la autovalencia".

Para considerar

Seremi La seremi de Salud, Regina Barra, expuso sobre políticas públicas de envejecimiento positivo.

Alcalde El alcalde de Valdivia, Omar Sabat, habló sobre estrategias de ciudades amigables con las personas mayores.

Segundo seminario será este viernes

El segundo seminario "APEC Ciudadano" se realizará en Valdivia este viernes 23 de agosto desde las 8.30 horas en la Sala Paraninfo de la Universidad Austral. El foro se denomina "Impacto socioambiental de los desechos plásticos sobre los océanos", y entre los expositores destacan Nancy Wallace, de la NOAA Marine Debris Program USA, y Alistair MacIlgorm, de la Universidad de Wollongong (Australia). Ese mismo día, a las 16 horas, se realizará la "Regata APEC", con apoyo de la Asociación Deportiva Regional Austral de Remo.

12 por ciento de la población en Chile tiene sobre 65 años de edad según las cifras arrojadas por el Censo 2017. En el 2000 esta cifra alcanzaba el 7%, y para 2025 se espera que llegue al 14%.

3,8 por ciento es la tasa de crecimiento anual de la población sobre los 80 años de edad, según cifras dadas a conocer por el investigador de la Superintendencia de Educación Pedro Olivares.

23 de agosto se realizará el segundo foro "APEC Ciudadano" en Valdivia, seminario cuya temática abordará el impacto de los desechos plásticos en los océanos.