Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Bomberos, entidad que mejor facilita el acceso a información

INFORME. La Asociación Nacional de la Prensa y Cadem revelaron estudio, que además dejó a la Iglesia Católica como la institución peor evaluada.
E-mail Compartir

Redacción

Bomberos, el Ministerio de Agricultura (Minagri) y la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) son las instituciones mejor evaluadas por los periodistas en cuanto al acceso a la información que facilitan. Así lo arrojó el Barómetro de Acceso a la Información 2019, estudio presentado ayer por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y Cadem.

Los 521 directores, editores y periodistas que respondieron un cuestionario entre abril y junio de este año, consideraron tales interacciones para evaluar, con notas de 1 a 7, tres dimensiones de 62 instituciones públicas y privadas: disposición a la entrega de información, confiabilidad y precisión de la información, y entrega oportuna de la información.

Bomberos consiguió el 62% de notas 6 y 7 como promedio de las tres dimensiones calificadas. El Minagri logró 61% y la Onemi, 58%. El Poder Judicial se situó en el 12° lugar, con 44%; el Ministerio Público, el Senado y la Contraloría comparten -además del Ministerio del Trabajo- el 27° lugar, con 35%; y la Iglesia Católica fue la peor evaluada, con un 16% de notas entre 6 y 7.

Este año, el indicador general -que resulta del promedio de las tres dimensiones- presentó una baja en el acceso a la información de 3,9 puntos respecto de 2018: de 41,7% se pasó a un 37,8% de notas 6 y 7.

Por otro lado, los medios tradicionales de información siguen siendo los que generan más confianza entre los profesionales: el 96% tiene mucha o bastante confianza en la información que obtiene en diarios impresos, 89% de la radio, 85% de diarios y portales online, y 75% de revistas.

Las plataformas digitales en cambio, son las que de acuerdo con los entrevistados albergan más noticias falsas o inventadas. Así, 42% señala que se ha encontrado permanentemente con noticias falsas en Facebook, 34% en WhatsApp, 31% en Twitter y 29% en otras redes sociales.

"Transparencia no es terreno ganado"

Tras presentarse el Barómetro, un panel analizó los resultados. Alberto Precht, director ejecutivo de Chile Transparente, dijo que la Ley de Transparencia "no es utilizada por los periodistas, porque sus tiempos son muy largos, cumplió 10 años y se está volviendo obsoleta". Juan Jaime Díaz, presidente de la ANP, habló del aumento del "off the record". "Para algunas autoridades o ejecutivos, es muy complicado atreverse a hablar por temor a represalias en las redes sociales, que a veces son muy agresivas". Jeannette Von Wolfersdorff, directora Ejecutiva del Observatorio Fiscal, dijo que le preocupa la baja calidad de la información, que "la transparencia no es un terreno ganado" y que esto es delicado en tiempos de fake news y populismos.