Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Líderes del Congreso piden al Presidente acabar con "algunas expresiones injustas"

TENSIÓN. El Gobierno tiene que ver cómo "resarcir el daño" hecho al PS y la centroizquierda, dijo Quintana.
E-mail Compartir

En medio de una tensa semana entre el Gobierno y el Partido Socialista (PS), el Presidente Sebastián Piñera se reunió ayer en La Moneda con los timoneles de la Cámara de Diputados, Iván Flores (DC), y el Senado, Jaime Quintana (PPD).

Tras la cita, Quintana dijo que le hicieron presente al mandatario "que es necesario terminar con algunas expresiones injustas", como las "acusaciones injustas" que hizo la ministra Cecilia Pérez contra el PS. La portavoz de La Moneda dijo, el lunes, que el Partido Socialista ya no tiene "pudor" para tratar, a través de la acusación constitucional contra la ministra Marcela Cubillos, "de ocultar lo que todos los chilenos queremos saber, qué relación tiene el PS con el narcotráfico".

"Creo que lo que se dice respecto de un partido, finalmente, erosiona el sistema democrático. Eso no contribuye, no nos permite avanzar. Creo que ese clima de crispación y tensión no es bueno para nadie y, por lo tanto, le hemos señalado al Presidente la necesidad de avanzar hacia un reconocimiento del rol de los partidos en el Congreso", dijo Quintana.

El líder del Senado destacó que no es la oposición la llamada a dar por terminado el episodio con Pérez: "En el Congreso está la mejor disposición para el diálogo, franco y directo como lo hemos tenido el día de hoy (ayer), pero evidentemente el Gobierno tiene que ver la manera de resarcir el daño injusto que se ha ocasionado a un partido y también a la centroizquierda chilena".

El Presidente Piñera evitó comentar el conflicto con el PS y prefirió decir que "fue una reunión fructífera y grata".

"También concordamos en la necesaria y debida colaboración de respeto que debe existir entre los distintos poderes del Estado", comentó.

Reforma tributaria se aprueba con un impuesto a las plataformas digitales

REFORMA. La Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de modernización tributaria, incluida la integración del sistema. Así, todos los contribuyentes deben pagar la misma proporción de impuestos. La iniciativa pasa ahora al Senado.
E-mail Compartir

El cobro de impuesto a las plataformas digitales como Netflix o Spotify es uno de los puntos respaldados por la Cámara de Diputados en el proyecto de modernización tributaria impulsado por el Gobierno y que fue aprobado en general con 84 votos a favor y 60 en contra. La aprobación se dio a un día de cumplirse un año desde que el proyecto fuera ingresado al Congreso.

Fue clave el respaldo de la mayoría de los diputados de la Democracia Cristiana; solo Miguel Ángel Calisto se abstuvo. En la DC reconocieron que los cambios impulsados por el segundo Gobierno de Michelle Bachelet al sistema tributario sustentaron la reforma educacional, pero se coincidió con el Gobierno en la necesidad de consagrar un sistema tributario más simple, teniendo sobre todo a la vista a las pymes.

La iniciativa quedó despachada al Senado, donde ahora será revisada por la comisión de Hacienda de esta cámara.

No a doble tributación

Antes de la votación, el debate se concentró en cinco áreas temáticas: integración del sistema tributario y medidas de compensación; el nuevo régimen propyme y las medidas adicionales proinversión; las normas sobre transformación digital; las disposiciones que buscan certeza tributaria; y los llamados "impuestos verdes".

La integración, conocida como el "corazón" de la iniciativa, fue aprobada por 80 votos. Hubo 64 en contra y uno en blanco. Según explicó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ello "significa eliminar la doble tributación al ahorro que existe hoy día en el sistema".

Así, todos los contribuyentes deben pagar la misma proporción de impuestos. Por tanto, si una persona es dueña o accionista de una empresa y decide retirar utilidades o recibe un sueldo por parte de la misma, paga la misma proporción que la que debe pagar una persona que solamente recibiendo ingresos por su trabajo.

Por ende, como la empresa ya ha pagado el impuesto de primera categoría por sus utilidades y el contribuyente que tiene participación en esta empresa está percibiendo ingresos que ya han sido gravados, se plantea que este impuesto sea considerado a la hora de gravar las rentas del contribuyente, actuando en la práctica como un "descuento" a los impuestos que deba pagar como segunda categoría.

Otra indicación aprobada (123 votos) es la que fija un impuesto a plataformas digitales de música, como Spotify o Deezer; de streaming, como Netflix o HBO Go; o de reparto, como Uber Eats o Pedidos Ya.

Además, la Cámara aprobó (82 sufragios a favor y 63 en contra) aumentar la exención del IVA a la construcción de viviendas de hasta 3 mil UF (actualmente es hasta 2 mil UF), y con 145 votos el impuesto a las emisiones de contaminantes.

Reacciones

Tras la aprobación de la propuesta, el ministro Larraín destacó: "Aquí ganan todos los chilenos, pero en particular las pymes, que van a ver un mejor régimen; la defensoría del contribuyente, la certeza jurídica; también los adultos mayores, que van a tener un alivio en sus contribuciones; y, además, las regiones, que tendrán una contribución especial".

También expresó su satisfacción Alfonso Swett, presidente de la CPC: "Gran noticia para las expectativas económicas y para el crecimiento que se estaba haciendo cuesta arriba. En una semana con malas noticias, el que se haya aprobado una de las reforma más relevantes, emblemáticas y difíciles es algo que nos hacía falta". En la oposición, el líder del PPD, Heraldo Muñoz, dijo: "El voto de la DC a favor de la reintegración es una pésima señal, a favor del retiro de utilidades y contra los impuestos directos para el 1% más rico del país. Esto es grave, en el sentido de que impactará la posibilidad de entendimiento con la DC". "Lo que hicimos fue aprobar un proyecto bueno para Chile", dijo el diputado DC Gabriel Ascencio. "Miles y miles de personas necesitan que simplifique su vida. Mírenlos a ellos, no miren a los más ricos", agregó el jefe de bancada.

Qué se rechazó

La iniciativa fue ingresada a trámite a la Cámara el 23 de agosto de 2018. Su idea de legislar fue aprobada por la comisión de Hacienda el pasado 10 de abril, con los votos favorables de los tres representantes de la UDI, de los tres RN y de los dos miembros DC.

En la votación de ayer, no lograron su aprobación (87 votos a favor y 57 en contra) las normas que requerían un mínimo de 89 votos mínimos (disposiciones de Ley Orgánica Constitucional) que se refieren a materias procesales, medidas prejudiciales precautorias para los tribunales tributarios y aduaneros, ajustes al reclamo tributario, entre otras.

US$402 millones anuales en régimen alcanzan medidas de compensación para pymes, adulto mayor y regiones.

170.000 pymes se verán beneficiadas al pasar de una tributación del 27% al 25%, destacó el ministro de Hacienda.

300.000 personas, al menos, han sido afectadas por sistema actual, dice Gobierno, al pagar sobretasa de casi 10%.