Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Fallo y anulación de la norma

E-mail Compartir

En el año 2017 la Corte Suprema confirmó la anulación de la norma -solicitada por gremios y empresas- tras indicar que el informe técnico y económico que exige esta normativa no cumplía con los estándares. Su fallo ordenaba al Ministerio de Medioambiente desarrollar un nuevo AGIES -Análisis de Impacto Económico y Social- que, en conjunto con el anteproyecto de norma de calidad ambiental de la cuenca, fuera sometido a participación ciudadana y al Consejo Consultivo.

El objetivo de la norma

Las normas secundarias de calidad ambiental tienen el objetivo de regular la presencia de contaminantes en el medio ambiente, de manera de prevenir que estos puedan representar un riesgo para la protección, conservación y preservación de la naturaleza. En el caso de las normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río Valdivia, se busca resguardar los ecosistemas hídricos y sus servicios ecosistémicos.

Medio Ambiente respondió a consultas ciudadanas por norma

PROCESO. Se contestó inquietudes relacionadas con el proceso de participación y de referencias internacionales utilizadas para la creación de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la Cuenca del Río Valdivia.
E-mail Compartir

claudia.munoz@australvaldivia.cl

Durante las dos jornadas del último Encuentro Empresarial del Sur, el presidente de la Codeproval, Pablo Hoffmann, habló en sus discursos sobre la Norma Secundaria de Calidad Ambiental de la Cuenca del Río Valdivia. Indicó que quieren que el instrumento considere la opinión del gremio y que su visión esté incluida en los artículos.

Esta norma, que busca proteger las aguas de la cuenca de elementos contaminantes, había sido publicada en 2015, pero el Tercer Tribunal Ambiental la anuló y hace dos años la Corte Suprema ratificó la anulación. El Ministerio de Medio Ambiente debió elaborar un nuevo Análisis de Impacto Económico y Social (AGIES), que junto con el anteproyecto de la norma, fuera sometido a participación ciudadana y al Consejo Consultivo.

Sobre las menciones en el Encuentro Empresarial, el seremi de Medio Ambiente de Los Ríos, Daniel del Campo, indicó: "Estamos dando cumplimento exhaustivo a lo mandatado por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia en este proceso". Por ejemplo, hace tres semanas fueron dadas a conocer las respuestas sobre las observaciones que 28 entidades, entre personalidades jurídicas y articulares, hicieron al anteproyecto basado en la generación del nuevo AGIES. Fueron enviadas consultas desde entidades como la Agrupación de Turismo Fluvial, Aguas Décima S. A., Asociación Comunidad Humedal, Celulosa Arauco y Constitución S. A., Codeproval y Colbún.

El seremi Del Campo destacó que hubo observaciones positivas. Por ejemplo, se valoró el esfuerzo realizado por el Ministerio de Medioambiente para proteger el patrimonio ambiental de la cuenca, por valorar los servicios ecosistémicos y porque la implementación de la norma podría facilitar la gestión integral de la cuenca.

Participación

Una de las observaciones que más se repitió estaba relacionada con el proceso de consulta pública. Se mostraron dudas con respecto a los estándares de participación empleados.

Del Campo destacó que "se realizó la publicación del extracto del anteproyecto en el Diario Oficial -esto se hizo el 22 de diciembre de 2017-, también se publicó el anteproyecto en el diario La Tercera -el 24 de diciembre de 2012- y todo el proceso en nuestra plataforma electrónica del ministerio".

Además, fueron incluidas acciones adicionales. "Se publicó en un diario regional la información del proceso, se envió correos electrónicos y cartas de invitación para que personas naturales, representantes de organizaciones locales y ambientales, empresas, servicios públicos y municipios- fueran parte de cinco talleres que se realizaron dentro de la región, en los territorios asociados a la cuenca del río. Se realizaron reuniones además con los respectivos alcaldes vinculados a la cuenca. El Ministerio de Medio Ambiente ha dado pleno cumplimiento a ese espacio, para que todos los ciudadanos sean parte del proceso", detalló.

Otras observaciones

Además se había consultado sobre normas internacionales que habían sido utilizadas como referencia para la creación de la Norma Secundaria de la cuenca del río Valdivia. Con respecto a esto, "se ha hecho una revisión exhaustiva de normas internacionales. Se ha utilizado normas de referencia de países europeos como Alemania, Italia, Suecia, Reino Unido y España, entre otros países, pero también de contextos similares al nuestro, como Australia, Nueva Zelanda y Brasil", dijo.

También hubo observaciones que no habían sido acogidas por el tribunal durante la solicitud de anulación de la norma, pero que se repitieron entre las realizadas a este último anteproyecto. "Había varias observaciones que ya, anteriormente, habían sido rechazadas. Por ejemplo, la supuesta infracción al principio de celeridad, eficiencia y eficacia; la supuesta infracción al principio de publicidad sin participación pública y sin colaboración de los ministerios y servicios públicos; la supuesta infracción al principio de igualdad en el trato, entre otros. Por lo tanto, no son atingentes como observaciones dentro del proceso de participación ciudadana".

El nuevo agies

El seremi recalcó que, en lo que se enfocaba la sentencia del tribunal, era en que la norma había quedado sin efecto por las "diversas deficiencias sustantivas y adjetivas del AGIES".

En cuanto a la fundamentación del Análisis de Impacto Económico y Social AGIES, el fallo sostenía que la determinación de los costos adoleció de falta de antecedentes y contenía una escueta presentación de los cálculos, lo que provocó que la determinación de los costos no estuviera debidamente fundada.

Sobre el nuevo AGIES elaborado -que sirve de base al anteproyecto sometido a consulta- el seremi destacó que subsana deficiencias y se hace cargo de las observaciones realizadas tanto de forma como de fondo.

"Se realizó un nuevo AGIES que completa los antecedentes sociales y económicos que permiten el control de la norma y sus resultados dan cuenta de cómo los beneficios superan a sus costos. Considerando la armonización y complementariedad que existe entre la norma y un eventual Plan de Descontaminación, se obtienen costos de 1,63 millones de dólares y beneficios que superan los 5,8 millones de dólares", dijo.

Consulta indígena

En noviembre del año pasado comenzó el proceso de consulta indígena. Hasta la fecha se han concluido las etapas de Planificación, Información y Deliberación Interna en las comunidades de Los Lagos, Valdivia, Mariquina, Lanco, Loncoche y Villarrica. Se dio inicio a la etapa de diálogo con todas las comunidades el 27 de julio de este año.