Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Académicos de la Uach trabajan para mejorar gestión de ferias costumbristas

EN TODA LA REGIÓN. Iniciativa es financiada con recursos Corfo y considera el desarrollo de un modelo para potenciar estas actividades como atractivos turísticos de la región de Los Ríos.
E-mail Compartir

Mejorar el estándar de trabajo y capacitación de los casi tres mil locatarios que trabajan en las Ferias Costumbristas que se realizan en la región, es el objetivo de un grupo de académicos de la Universidad Austral integrado por Carla Rosenfeld y Mónica Sáez de la Facultad de Ciencias Veterinarias; Guillermo Nova y Laura Pacheco del Instituto de Turismo y liderado por el médico veterinario de la Universidad Austral de Chile, doctor Rafael Tamayo.

Los profesionales han trabajado con las ferias desde 2016 a través de un Proyecto FIC (Fondo para la Innovación y la Competitividad) y en una primera etapa caracterizaron la realidad de ellas, establecieron que son 150 y que requieren apoyo para su desarrollo futuro.

Un producto turístico

Ahora el objetivo de los investigadores es contribuir a transformarlas en un producto turístico regional que satisfaga las necesidades desde los puntos de vista sanitario, organizacional y de identidad.

La iniciativa es financiada con recursos Corfo como un bien público para la competitividad regional, lo que conlleva un interés relevante de parte de las autoridades.

En ese sentido, el director del proyecto Rafael Tamayo explica que la idea es diseñar e implementar un modelo de gestión integrado que permita fortalecer y desarrollar de manera más eficaz y eficiente las ferias.

Esto se asocia a la idea de que este tipo de actividades forman parte de la oferta turística de la región y por tanto, constituyen un patrimonio local. "Estamos trabajando con todas las comunas de la región, Sernatur y la Mesa de Ferias Costumbristas, ya que la idea es trabajar con todas las instancias involucradas", agrega.

Modelo de gestión

El proyecto, que constituye una iniciativa única en el país, contempla tres etapas de desarrollo. En la primera se validará el modelo de gestión de mejora al alero de la Mesa Regional de Ferias Costumbristas, aplicando un plan piloto a una muestra de 9 Ferias Costumbristas (que actuarán como beneficiarias), pertenecientes a las comunas de Valdivia y Panguipulli y que presentan diferentes niveles de desarrollo.

Al respecto, Guillermo Nova, profesional del Instituto de Turismo de la UACh y quien está coordinando los planes pilotos con las diferentes ferias, señaló que durante el periodo estival se trabajó en terreno con cada feria y se pudieron comprobar fortalezas y debilidades de cada una, las cuales son claves al momento de elaborar el diseño.

En una siguiente etapa se contemplan capacitaciones en los diferentes ámbitos de gestión y específicamente la transferencia del modelo a las Municipalidades, como también el traspaso de la administración del sitio web de difusión a Sernatur. La idea, señala el director del proyecto, es que la instancia pública haga suyo el modelo de gestión y lo transforme en una guía, modelo unificador, en el que se enmarquen todas las ferias de la región para cumplir con los estándares de calidad requeridos.

Presentación

En una última etapa se considera la sociabilización y presentación oficial del producto Ferias Costumbristas como parte de la oferta turística de la Región de Los Ríos.

En esta etapa se validará el modelo de sustentabilidad del programa a través de la aplicación del modelo por parte de las municipalidades y Sernatur. Así, se espera que cada uno de los 12 municipios de la región implemente la metodología a dos ferias locales, lo que implica que se trabaje con un total de 24 ferias que serán atendidas bajo la supervisión del equipo experto de la Universidad Austral de Chile.

Propuesta de valor

Mónica Sáez, profesional que participará en la capacitación de los diferentes estamentos explica que "en total estaremos trabajando con 33 ferias, lo que significa un 25 % del total de ferias de la región y por tanto, aproximadamente 730 locatarios".

Añade que el proyecto permitirá mejorar la propuesta de valor de las ferias costumbristas regionales a través de entrega del "Sello de distinción" a las mejores ferias, reconocimiento que las elevará a estatus de producto turístico regional.

Este tema es muy relevante, indica, ya que las ferias que deseen alcanzar ese objetivo tendrán la oportunidad de acceder a los apoyos necesarios de parte de los municipios y otras entidades públicas como Sernatur, Fosis, Indap y el Servicio de Salud.