Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Clasificados
Manfred Wilhelmy

Al rescate de APEC, el desafío de Chile

E-mail Compartir

La región Asia-Pacífico, que agrupa 21 economías en Asia Pacific Economic Cooperation (APEC), sigue siendo, a sus 30 años, la más dinámica del orbe. Pero, como ha señalado Rebecca Santa María, directora ejecutiva del Secretariado APEC, la región también enfrenta mucha incertidumbre, fuertes tensiones comerciales, riesgos geopolíticos y escenarios de aguda competencia tecnológica.

El mundo actual es relativamente más próspero y ha evitado una recaída a las condiciones de crisis de la década pasada. Pero también es más desigual y las instituciones enfrentan mayores cuestionamientos internos e internacionales: muchos sienten que los beneficios que perciben no están a la altura de sus expectativas. Sumando el cambio climático, crece el escepticismo entre los jóvenes, quienes dudan que puedan aspirar a un mundo mejor que el de sus padres.

APEC procura enfrentar estos formidables desafíos manteniendo el rumbo de apertura y reformas fijado en sucesivas Cumbres anuales, combinado con nuevas ideas en los temas de desarrollo sustentable e inclusivo. Se trata de que los beneficios de la liberalización de los intercambios no favorezcan solamente a los grandes conglomerados, sino también a las PyMEs; que no se circunscriban a grandes urbes, sino que lleguen también al mundo rural; que no se limiten a organizaciones lideradas por hombres, sino que consideren también criterios de equidad de género; que no requieran la realizar tantos trámites complicados, sino que estén disponibles para todos, utilizando tecnologías digitales; y por último, pero de enorme importancia, que sus ganancias, más allá de impactos ambientales manejables, no se obtengan al costo de la depredación del entorno físico.

Todo esto implica sintonizar APEC con marcos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de Naciones Unidas.

A partir de estos criterios, APEC trabaja en múltiples temas de políticas públicas regionales, gracias a contribuciones públicas, empresariales y académicas. Destaca la labor de APEC Policy Support Unit, dirigida por el economista Denis Hew.

Obviamente, el criterio de anteponer los intereses de cualquier miembro de APEC, por importante que sea, a los del conjunto de las 21 economías, como ocurre con la guerra comercial entre EE.UU. y China, atenta contra la esencia de APEC. Enfrentar esta seria contingencia es el mayor desafío de Chile en APEC 2019.

Piñera invitó a líderes de Chile Vamos a la gira que realizará a EE. UU. a finales de septiembre

CUMBRE. El Mandatario participará en cumbre climática y asamblea de la ONU.
E-mail Compartir

En medio de diferencias en el oficialismo por la agenda legislativa, el Presidente Sebastián Piñera invitó a los presidentes de los partidos de Chile Vamos a la gira que realizará por Estados Unidos entre el 21 y 26 de septiembre.

Según una versión de ayer de latercera.com, desde Presidencia enviaron el jueves la invitación formal a los líderes de Renovación Nacional (RN), Mario Desbordes; la Unión Democrática Independiente (UDI), Jacqueline van Rysselberghe; y Evópoli, Hernán Larraín Matte, a quienes se les pidió llevar traje formal.

Los presidentes de RN y Evópoli, según el mismo medio, habrían confirmado su asistencia mientras que van Rysselberghe se habría excusado por un contratiempo con su pasaporte, dada la poca anticipación de la invitación.

En los últimos días se han dejado entrever diferencias al interior de la coalición, y con el Gobierno, a la hora de enfrentar la agenda legislativa del Ejecutivo. Desde RN, por ejemplo, recriminaron al Ejecutivo por alcanzar un acuerdo con la Democracia Cristiana (DC) para respaldar una indicación en el proyecto sobre el control preventivo a menores de edad, lo que permitió que se elevara de 14 a 16 años la edad mínima para el control. Desde la colectividad oficialista dijeron que intentarán reponer el proyecto original del Gobierno.

Por otra parte, RN sigue presionando al Gobierno para que acuda al Tribunal Constitucional (TC) por el proyecto del Partido Comunista que busca reducir la jornada laboral a 40 horas y que ha sido rechazado tajantemente por el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg. Ello, con miras a la discusión del proyecto de 41 horas propuesto por el Ejecutivo.

El jefe de bancada de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, pidió formar una mesa técnica con miras a lograr un acuerdo con la oposición sobre el proyecto del PC y así retrasar el envío de un requerimiento al TC.