Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Clasificados

Con un espectáculo cultural al aire libre reinauguraron Casa Central de la Uach

EN CALLE INDEPENDENCIA. La ceremonia se realizó en el frontis del inmueble patrimonial e incluyó las presentaciones del Bafuach y coro universitario. Además hicieron una proyección audiovisual.
E-mail Compartir

Bárbara Vega López

Con una muestra cultural al aire libre se realizó este viernes, desde las 21 horas, la reinauguración de la Casa Central de la Universidad Austral. El evento realizado en calle Independencia -en el frontis del inmueble patrimonial- contó con la participación del Ballet Folclórico de la Uach (Bafuach) y el Coro Universitario de la casa de estudios. Además se realizó el tradicional corte de cinta encabezado por el rector, Óscar Galindo, y hubo una proyección audiovisual histórica en la fachada.

El proceso de restauración del inmueble, que actualmente alberga las oficinas de rectoría, se hizo posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con corporación universitaria, con una inversión que alcanza los $940 millones.

La reinauguración de la Casa Central iba a ser el pasado 26 de abril, fecha que debió ser aplazada por duelo institucional. Así lo explicó el rector Óscar Galindo. "Lamentablemente ese mes decidió partir Néstor Tadich un gran amigo, que en ese entonces era vicerrector de la Uach. Debido a ésto cambiamos la fecha para este mes que además es importante porque estamos celebrando el 65° aniversario de la Uach", dijo.

Presentaciones

La ceremonia de inauguración comenzó con la participación del Bafuach, que realizó el pre estreno de la pieza "Cinchando pa' no aflojar", trabajo que incluyó danza y música tradicional de la Patagonia, particularme de la región de Aysén. Así lo explicó Lisette Schwerter, directora del Bafuach."En esta jornada nos presentamos con 25 estudiantes, entre músicos y bailarines. La idea de esta presentación fue rescatar parte del movimiento ciudadano "Patagonia sin represas" ocurrido en 2007, instancia en que el pueblo luchó por su patrimonio natural y que fue tan significativo para los chilenos", explicó.

En la oportunidad también se presentó mediante el formato de intervención urbana el Coro de la Uach, bajo la dirección de Hingrid Kujawinski, quien explicó que "hoy contamos con la participación de 30 voces y escogimos música africana en su dialecto suajili. El nombre de la canción es Baba Yetu, que en español sería el padre nuestro, una pieza muy alegre e ideal para la ocasión".

Reacciones

Finalizada la ceremonia, Galindo expresó su satisfacción y agradeció a quienes hicieron posible la instancia. "Estamos emocionados y muy satisfechos del trabajo que hemos realizado. Quiero agradecer al municipio que nos facilitó este espacio, y por supuesto a los vecinos ya que probablemente interrumpimos su tranquilidad, sin embargo, esta reinauguración la queríamos hacer así, con una fiesta ciudadana".

A su vez, Leonor Adán, directora de Vinculación con el Medio de la Uach, explicó que "el objetivo de esta restauración es permitir que la casa tenga un amplio uso y sea aprovechada por la mayor cantidad de personas, para ello, cuenta con una sala de exposiciones abierta a la comunidad".

En la ocasión también estuvo el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Helmuth Palma, quien se refirió al aporte cultural. "Agradecemos la reinauguración de este espacio que es tan importante históricamente ya que se levanta luego de haber pasado por un incendio y terremoto".

Ex académico de la Uach, Luis Zaror, lanzó libro que mezcla su visión científica y literaria

LA OBRA. Se denomina "El octavo día de la creación".
E-mail Compartir

En la Corporación Cultural Municipal, el pasado jueves 5, se realizó el lanzamiento oficial del libro "El octavo día de la creación", del ex académico de la Universidad Austral y poeta Luis Zaror.

La obra está compuesta por 105 páginas y mezcla la visión científica y literaria del destacado autor valdiviano. "Algo que me gustaría destacar de esta obra, que es la séptima de mi autoría, es que comienza con la poesía 'El retorno', ya que muchos creían que no iba a volver a escribir, pero no es así. Tal como dice en el libro, solo nos habíamos dado una tregua", explicó el autor, quien además adelantó que esta trabajando en otras 4 ediciones que espera sean anunciados muy pronto.

Argumento

El libro de Zaror, disponible en la librería Qué Leo, se divide en 4 partes: las palabras, y la convicción de que sin ellas no existiría la vida; el amor a la familia y la mujer cómplice y compañera; el ocaso, una mirada hacia la muerte y a lo que viene junto con ella; y el octavo día de la creación, que da nombre al libro, que alude al día en que Adán y Eva se conocen y comienza la vida, un día después en que Dios descansó.

Zaror quiso hacer una invitación. "Uno tiene el privilegio de asomarse a un mundo nuevo y para mi escribir es un acto de solidaridad, por eso quiero mostrarlo al mundo e invitarlos a viajar desde la emotividad de un universo complejo".

Participación en el Grupo Trilce

Luis Zaror es uno de los cinco miembros fundadores del Grupo de Poesía Trilce de la Universidad Austral, fundado en 1964. Ese mismo año, la agrupación lanzó su primera revista "Trilce", la que sería su principal medio difusor junto a la organización de encuentros poéticos.