Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Consumidores piden al gobierno que envíe proyecto de ley sobre biocombustibles sólidos

ACOVAL. Solicitan regularizar producción y comercialización de leña de calidad.
E-mail Compartir

La Asociación de Consumidores y Usuarios de la Región de Los Ríos (Acoval) manifestó su férrea defensa al uso de la leña e hizo un llamado al gobierno a ingresar al Congreso el prometido proyecto de ley de regularización de biocombustibles sólidos.

Así lo manifestó el presidente de Acoval, Rubén Parada, en el marco de la ejecución del proyecto "Organizaciones de Adultos Mayores se capacitan sobre el uso y consumo responsable de leña de calidad", iniciativa que se realiza con aportes del Fondo Concursable del Sernac.

"Urge una normativa clara sobre sobre producción, transporte, comercialización y consumo de leña. Nuestro anhelo es que los consumidores tengan a disposición un producto de calidad que contribuya a la reducción de contaminación atmosférica", afirmó Parada.

Para ello - explicó Parada - varias asociaciones de consumidores del sur han iniciado conversaciones con sus parlamentarios para que legislen de forma prioritaria esta materia.

"Esperamos que la legislación que califique a la leña como combustible no implique la desaparición de importantes puestos de trabajo, ya que en el sur son miles de personas las que forman parte del proceso de producción, venta, traslado y corte de leña", añadió.

En este sentido, según una estimación realizada por la UACh (2013) el número de empleos asociados a la leña entre las regiones del Maule y Aysén, supera los 135.000.

El dirigente puntualizó que la leña es un recurso renovable que bien utilizado, permite ejercer nuestra soberanía energética. "La matriz energética para la calefacción del sur de Chile no puede depender de los combustibles fósiles. Nosotros somos firmes opositores al recambio a calefactores a parafina. Creemos que el Estado debe priorizar el uso de la leña seca o certificada", afirmó.

Estudian recuperación de playa y construcción de parque en Las Ánimas

MESA TÉCNICA. Trabajan en la creación de alianzas público-privadas.
E-mail Compartir

La necesidad de crear alianzas público-privadas para coordinar los esfuerzos que lleven a cabo el proyecto "Parque Urbano Playa Las Animas" fue analizada en una reunión entre el director regional del Serviu, Raúl Escárate; el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Valdivia, Carlos Salgado; los seremis Sandra Ili (MOP) y Cristian Yantani (Deportes); Cristian Carreño, representante de la Secretaría Comunal de Planificación; el gerente de Valdicor, Felipe Spoerer, y el director ejecutivo de Activa Valdivia, Cristóbal Lamarca.

Según explicó el director del Serviu Los Ríos, Raúl Escárate, la mesa de trabajo "es una iniciativa que comunica la coordinación que estamos teniendo entre los vecinos y distintos sectores públicos y privados para aplicar las políticas de vivienda y urbanización enfocadas en entregar una mejor calidad de vida a los habitantes".

También, el presidente de la CChC Valdivia, Carlos Salgado, destacó "como Cámara estamos muy contentos de que haya sido posible concretar la creación de esta mesa de trabajo que permitirá avanzar en la concreción de este proyecto. La recuperación de la playa Las Ánimas y la ejecución de un parque urbano en el sector, es un sueño ciudadano que hemos apoyado como gremio".

En tanto la seremi de Obras Públicas, Sandra Ili, dijo que Obras Portuarias avanzó en una prefactibilidad que genera desarrollo en ese sector de Las Ánimas, desde Matta hasta donde está el CAR Náutico. Agregó que para 2020 tienen comprometida la licitación de uno de los tramos, pero que se debe ordenar las acciones a realizar en la superficie de aproximadamente 19 hectáreas, dentro la cual tienen terrenos el Serviu y Valdicor.

Además, el convenio de colaboración firmado entre la Dirección de Obras Portuarias y Activa Valdivia tiene como objetivo establecer las condiciones generales en un megaproyecto y será ampliado a una mesa técnica en la cual también participarán Serviu y la Cámara Chilena de la Construcción.

Mejoran acceso a la zona de barcazas en la ruta Valdivia-Niebla

PLAN. Trabajos de Vialidad consideran la construcción de una tercera pista en el ingreso al embarcadero.
E-mail Compartir

Mejorar el estándar de servicio de la Ruta Valdivia-Niebla es el objetivo del proyecto de conservación ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos, que construye una tercera pista en el acceso al sector de barcazas, que conectan Niebla y Corral, donde habitualmente se producen tacos vehiculares que dificultan el tránsito desde y hacia la zona costera.

El proyecto considera el aumento de ancho de la faja vial y la construcción de una tercera pista en el acceso al sector de barcazas, que permitirá a los usuarios acceder de manera segura a la zona de embarque, evitando que se formen filas de vehículos.

A esto, se agrega la conformación de nuevas bahías para paraderos de locomoción colectiva, a fin de que los microbuses puedan tomar y dejar pasajeros de forma segura. La obra también incluye la conformación de nuevas veredas y la instalación de barreras de contención.

La iniciativa vial, que a la fecha acumulan un 30% de avance físico, fue inspeccionada por la seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Sandra Ili, quien destacó que el desarrollo de las obras no interrumpirá el tráfico vehicular entre Valdivia y la costa.

Trabajos

"En el marco de la conservación de la Ruta Valdivia-Niebla, estamos desarrollando este mejoramiento de acceso al sector de barcazas, a fin de terminar con los tacos que se generan con los vehículos que se dirigen a la zona de embarque. Las obras consideran la habilitación de una tercera pista de desaceleración, para que aquellos vehículos que ingresan a la zona de barcazas, no generen tacos en dirección a Niebla. Estos trabajos se enmarcan en el plan vial de verano anunciado el año pasado, que busca mejorar la conectividad hacia la costa, y que trabajamos de manera conjunta con la Intendencia y Transportes", dijo la seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Sandra Ili.

De acuerdo a la programación de la dirección de Vialidad del MOP, los trabajos concluirán a principios de diciembre próximo, antes del inicio de la época estival, en que aumentan los flujos vehiculares hacia la costa.

Pescadores de la región busca acogerse a la Ley de Caletas

E-mail Compartir

Veinte asentamientos pesqueros de la Región de Los Ríos se han acogido, hasta ahora, a la Ley de Caletas, que busca convertir a estos enclaves en verdaderos polos de desarrollo. Las caletas que presentaron estas solicitudes son El Piojo, Corral Bajo, Niebla, Mancera y Chaihuín, entre otras. Así, Los Ríos es una de las regiones con más solicitudes de pescadores para acogerse a esta normativa.

La nueva norma permite a los pescadores pedir las caletas, bajo régimen de destinación, hasta por 30 años. La actual modalidad, en cambio, consideraba una vigencia de 10 años.

Las organizaciones que se acojan a la destinación, además, dejarán de pagar la actual patente asociada a la concesión, si cumplen con los requisitos establecidos por la norma.

Vecinos de Lanco aprenden acerca del Consejo de la Sociedad Civil

E-mail Compartir

Conocer las atribuciones y la importancia del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) y motivar la participación de los vecinos en las próximas elecciones de este órgano consultivo, fueron los objetivos del seminario "Importancia del Cosoc en la Gestión Pública", realizado por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Lanco. En el encuentro participó la seremi de Gobierno, Ann Hunter, junto al alcalde de Lanco, Rolando Peña.

El seminario es un proyecto adjudicado por el Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público del Ministerio Secretaría General de Gobierno, al cual asistieron cerca de 70 dirigentes sociales y vecinos en general.