Futuros nutricionistas y docentes de Educación Física trabajan en proyecto de la USS con escolares
ALIMENTACIÓN SALUDABLE. La actividad se llama "¿Cómo como lo que como?" y busca que los niños y niñas aprendan a mejorar sus hábitos y actividades.
Hablar de sobrepeso y obesidad es necesario, pero debe incluir enseñar a cambiar hábitos.
Así lo entiende la directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la USS Valdivia. Pamela Fehrmann, quien enfatiza que "es prioritario educar en la etapa escolar para cambiar positivamente indicadores alarmantes, como el que entrega el Mapa Junaeb 2018, que posiciona a la región en el tercer lugar a nivel nacional en obesidad en Pre Kinder, con 28%".
En este contexto, es que se originó un proyecto de la USS que es pionero en Chile y que es financiado por Explora de Conicyt, denominado: "Cómo como lo que como", el que está siendo ejecutado hace cinco meses en el colegio Masters College de Valdivia y en la Escuela Rural Crucero (Río Bueno), para un total de 243 alumnos.
La iniciativa cuenta con el respaldo de los municipios de las comunas en que se ejecuta, además del Colegio de Nutricionistas de Chile A.G., la subsecretaría de Agricultura y la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria.
Los docentes que lideran el estudio -en el que participan estudiantes de séptimo y octavo básico, y de primero y segundo medio- son de las carreras de Nutrición y Dietética y Pedagogía en Educación Física de la USS, quienes imparten de forma progresiva cuatro talleres: Inocuidad alimentaria y microbiología; Formación integral en nutrición saludable; Actividad física, pausas y recreos activos; y Preparación de colaciones saludables, quioscos escolares y Ley 20.606.
"Este proyecto aborda un problema epidemiológico de malnutrición por exceso que presentamos hoy día en el país y la Región, afectando a nuestros escolares con todas las consecuencias futuras que ya conocemos, por lo que debemos aunar esfuerzo para evitarlas", remarcó Fehrmann.
Dedicación
Nataly González es docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la USS Sede Valdivia y cada 15 días va a Crucero a ayudar a jóvenes, a sus profesores, padres y apoderados e incluso a encargados de kiosco, a que aprendan más sobre nutrición y microbiología de los alimentos.
"Lo primero que hemos hecho es entregarles conocimientos de microbiología. Ahora, nos centraremos en la alimentación y nutrición, sobre todo pensando en contribuir a cambiar hábitos de alimentación -especialmente- a los grupos de riesgos. Según datos del Mapa de Junaeb los estudiantes de 1º Medio tienden a bajar en los índices de obesidad, pero suben cuando egresan del colegio, por lo que es importante trabajar con ellos", agregó.
Actividad física
Junto a los talleres de alimentación y nutrición se fomenta la actividad física para cumplir con el objetivo de que el proyecto sea integral. Para Alejandro Rochow, encargado del Departamento de Educación Física del Master College de Valdivia, los implementos como mesas de ping-pong y balones que el proyecto entregó al colegio están permitiendo durante los recreos canalizar la energía de los jóvenes con actividades recreativas. "Si bien es cierto que en Educación Física reforzamos algunos conceptos que tienen que ver con la alimentación, es oportuno el trabajo de que se está haciendo con profesionales en el área", dijo.
Autoestima
Otro aspecto que destacan los profesores es que el trabajo que hacen las nutricionistas es un aporte en la autoestima de los escolares. "Los jóvenes esperan con ansias a las nutricionistas lunes por medio", contó Paulina Fernández, profesora Jefe Séptimo Básico del Master College. "Ha ayudado bastante al autoestima y los estudiantes entienden que todos tenemos contexturas distintas, lo que ayuda en la aceptación de cada uno", precisó Fernández.