Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Berger pide que se exploren fuentes alternativas ante la escasez hídrica

E-mail Compartir

Revisar y actualizar la normativa que permite al Estado actuar ante episodios de escasez hídrica, propusieron al Ejecutivo los diputados Bernardo Berger y Frank Sauerbaum.

La iniciativa "pone en alerta la grave situación de sequía que viene atravesando nuestro país y que está generando no sólo un problema en la agricultura y en la ganadería, sino que también amenaza el abastecimiento de las personas y la seguridad alimentaria nacional de no tomarse medidas pronto", explicó Berger, quien valoró el plan de Trabajo planteado por La Moneda, el que dijo "ayuda, pero que es insuficiente si no abordamos el problema de fondo, y es que nos estamos quedando cortos a la hora de explorar e invertir agresivamente en fuentes alternativas para contar con suministro".

La próxima semana comienza la construcción del primer Centro Veterinario Municipal

EN VILLA SAN LUIS. Iniciativa abierta a toda la comunidad es un proyecto diseñado por el equipo de la corporación.
E-mail Compartir

La próxima semana se espera dar inicio inicio a las obras del primer Centro de Atención Veterinaria Primaria Municipal, proyecto propuesto y diseñado por la Municipalidad de Valdivia y que tiene por objetivo entregar atención a las mascotas de las vecinas y vecinos de la comuna, quienes podrán acceder a servicios gratuitos. La obra estará ubicada en calle Santa Bernardita a un costado de la junta de vecinos Villa San Luis, en Valdivia.

Este centro permitirá realizar atenciones primarias y de urgencia a mascotas. Para el alcalde Omar Sabat "este es un proyecto ampliamente esperado por la comunidad, el cual fue diseñado por nuestro municipio y financiado por la Subdere, que tiene como objetivo fomentar la tenencia responsable de mascotas, lograr un control sanitario de animales de compañía y, por supuesto, que nuestros vecinos y vecinas cuenten con un lugar accesible donde puedan encontrar atención básica para sus mascotas".

El proyecto considera construir una superficie de 88 metros con dos salas de consulta, una sala de esterilización, una sala de recuperación, dos baños -uno de ellos con acceso universal-, junto con dependencias para el personal a cargo. Además contará con un patio cubierto de espera con bebederos para las mascotas.

El centro funcionará de lunes a jueves, entre las de 9 a 14 horas. En tanto, los viernes se espera realizar charlas informativas y talleres educativos .

Proyecto costará $150 millones

El monto de inversión para la construcción del recinto será cercano a los 150 millones de pesos, recursos financiados a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere),

Red Ciudadana de Humedales se une para apoyar demanda por rellenos en la Isla Teja

MEDIOAMBIENTE. Se hicieron parte como tercero coadyuvante en el recurso judicial que meses antes presentó la Municipalidad de Valdivia.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Representantes de la Red Ciudadana por los Humedales se reunieron ayer en el Tercer Tribunal Ambiental para presentar un escrito con el que se hicieron parte como tercero coadyuvante en la demanda presentada por la Municipalidad de Valdivia por la intervención de humedales en el sector Teja Sur.

El vocero de la red, José Araya, relató que "en el mes de junio enviamos una carta al alcalde de Valdivia para solicitar que el municipio se hiciera parte en el Tribunal presentando demandas por reparación de daño ambiental en los casos de humedales locales que han sido intervenidos gravemente, entre ellos Angachilla, Santo Domingo e Isla Teja. Afortunadamente esto tuvo una buena recepción municipal".

Luego de que las demandas fueran presentadas (ver recuadro), los miembros de la red decidieron incrementar su apoyo iniciando un proceso que aporte en la investigación, en primer lugar, del caso de Isla Teja, humedal que consideran más desprotegido.

"Es un caso de alta connotación pública e incluso ha habido intervención de distintos servicios públicos con resoluciones en contra de una persona que ha hecho una intervención grave e irregular en un sector que nosotros consideramos que es un bien de uso público. Por eso hemos decidido ingresar nuestra demanda para hacernos parte en el proceso judicial y hacer una colaboración activa con el fin de que este proceso llegue a buen término y los tribunales ordenen la reparación del daño causado", explicó.

Fiscalizar el proceso

El abogado Felipe Guerra, representante de los ciudadanos, indicó que "al hacernos parte ingresamos al proceso con los mismos derechos que la Municipalidad de Valdivia y vamos a fiscalizar e impulsar que el proceso judicial siga su curso para que se hagan efectivos, en primer lugar, las órdenes de no innovar, y que en último término lleguemos a una sentencia reparatoria. Nuestra finalidad última es poner la voz ciudadana en el proceso judicial e impulsar que se obtenga una reparación del daño causado".

También explicó que no ven como negativo un proceso de conciliación "a menos que esta sirva para eludir la responsabilidad sobre el daño ambiental".

En cuanto a plazos, el profesional indicó que la resolución depende de varios factores, sin embargo expresó que en alrededor de un año se debiera tener una sentencia en primera instancia, es decir, en el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia.

La demanda municipal

Cabe recordar que a mediados de este año la Municipalidad de Valdivia presentó tres demandas con el objetivo de que se repare el daño al ecosistema generado por intervenciones en los humedales Santo Domingo, Angachilla y Teja Sur. Se solicitó al Tribunal Ambiental que declare que se produjo daño ambiental, condenando a los demandados a repararlo a su cargo, a través de las medidas de reparación que éste puede disponer.

Veinte caletas de Los Ríos ya han solicitado acogerse a nueva norma

LEY. Permite lograr ventajas para ope-ración de las actuales concesiones.
E-mail Compartir

Un total de 20 caletas de la región de Los Ríos han solicitado hasta ahora acogerse a la ley que busca convertir a esos asentamientos en polos de desarrollo. Así, Los Ríos supera a otras regiones del país que, en conjunto, suman 70 peticiones para incorporarse al nuevo régimen de la denominada Ley de Caletas.

En Los Ríos, las caletas que buscan obtener las ventajas de esta normativa son Mehuín (una en el varadero y otra en el rompeolas), La Aguada, Huape, Amargos, Maiquillahue, Chan Chan, Mancera, Huiro, Los Molinos, Lamehuapi, Niebla, Mississipi, Chaihuín, Bonifacio, La Aguada, Isla del Rey, Corral Bajo, Corral y El Piojo.

"La Ley de Caletas se perfila como una gran palanca de progreso para el sector artesanal. Y un instrumento que contribuirá a la modernización de esos enclaves, sin alterar los rasgos que con el paso del tiempo los transformaron en elementos constitutivos del alma de Chile", destacó el subsecretario Román Zelaya.

Por 30 años

La nueva norma permite a los pescadores pedir las caletas bajo régimen de destinación, hasta por 30 años. La actual modalidad, en cambio, consideraba una vigencia de 10 años.

Las organizaciones artesanales que se acojan a la destinación, además, dejarán de pagar la actual patente asociada a la concesión, si cumplen con los requisitos establecidos por la norma. Así, una caleta de 20 mil metros cuadrados que desembolsa anualmente $4.200.000, podrá rebajar ese costo a cero.

Junto con lo anterior, los pescadores tendrán la opción de incursionar en actividades distintas de la pesca tradicional, como el turismo, gastronomía, venta de artesanía, administración de estacionamientos e, incluso, distribución de combustibles, todo bajo la premisa de la diversificación productiva y la agregación de valor.

Esta norma fue promulgada en 2017, pero faltaba un reglamento para que sus disposiciones pudieran aplicarse en plenitud, lo que ocurrió a fines de junio del presente año.