Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

En Valdivia celebraron los 31 años del triunfo del No en histórico plebiscito

PRESENCIA. Partidos de oposición se reunieron en un evento cultural orientado a destacar el hito que terminó con el gobierno militar en 1988. Dirigentes analizaron las lecciones que dejó aquel hecho.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

El 5 de octubre de 1988 se realizó un plebiscito para determinar la continuidad de Augusto Pinochet en la presidencia de Chile. De 7.236.241 votos escrutados, válidamente emitidos, la opción Sí obtuvo 3.111.875 sufragios, equivalentes al 43%; en tanto la opción No logró 3.959.495 votos, equivalentes al 54,70%.

Ese resultado puso término a la dictadura militar, debiendo convocarse a elecciones presidenciales en 1990.

Ayer se cumplieron 31 años de aquel hito y en distintas ciudades hubo conmemoraciones. En Los Ríos, el punto de encuentro fue la Plaza de la República de Valdivia. donde se realizó un acto cultural convocado por la Coordinadora de Partidos de Oposición. La actividad se realizó pasado el mediodía, participaron grupos como por ejemplo Antillal y sirvió también para honrar la memoria de José Aldunate, sacerdote y profesor, defensor de los derechos humanos en los años de la dictadura.

Reflexiones

El encuentro ciudadano igualmente sirvió de espacio para reflexionar sobre lo conseguido hace más de tres décadas y la situación actual de la oposición. Leandro Paredes, consejero político del Partido Comunes, dijo: "Hace 31 años hubo una conquista democrática beneficiosa para un país que sigue teniendo anhelos de cambio. Algo a lo que debemos atender es precisamente a la crisis que afecta a los partidos históricos de la Concertación, lo que tiene mucho que ver con la profunda transformación de Chile".

Jorge Alvial (PPD), también participó en la actividad. "Aunque el triunfo de la oposición fue algo muy positivo, siento que aún existen deudas respecto a reconocer las atrocidades relacionadas a los derechos humanos. No tenemos que olvidar lo que ocurrió en este país y darle a entender a las nuevas generaciones que el No marcó el principio del fin de una época bastante oscura".

La DC estuvo representada por su presidente regional Cristian Cuadra, para quien lo ocurrido hace 31 años fue una señal de la pérdida del miedo. "Es que quedó latente que se podía pensar y sentir distinto. Lo malo es que tal vez con el paso de los años se ha perdido aquella mística que nos llevó al triunfo", manifestó.

Lorenna Saldías, presidenta regional del PRSD, indicó que la recuperación de la democracia en Chile, gracias al hito de 1988, es algo que abrió las puertas a los cambios: "Hay muchas cosas que destacar en relación al país que se desarrolló posteriormente. Es necesario seguir trabajando en los derechos sociales y en la educación pública, por ejemplo. Combatir la desigualdad es algo que nos sigue moviendo".

Juan Araya, del PS, reconoce que la democracia supuso años mejores y que pese a ciertos avances, aún falta por hacer. "Desde el partido estamos con el ánimo de trabajar todos juntos como oposición, es necesario obtener un nuevo triunfo en las elecciones que se vienen para concretar aquello por lo que se viene luchando desde que hace 31 años hubo un gran triunfo contra la dictadura en este país", manifestó.

Por un trabajo conjunto

Entre los dirigentes que también participaron en el encuentro estuvieron los presidentes regionales Pablo Moya (Partido Progresista), Paola Peña (Partido Comunista) y Carla Amtmann (Revolución Democrática). "Lo que representa el triunfo del No es algo plenamente aplicable en la actualidad. Que hoy celebremos juntos como partidos de oposición es una clara señal de que miramos con respeto al pasado y que seguimos recordando a quienes perdieron la vida durante los años de dictadura militar en Chile", indicaron.

Berger busca mayor respaldo para las "ciudades navegables"

E-mail Compartir

La creación de un fondo fondo nacional de inversiones permanentes para la conectividad y mantención de los cursos de navegación por parte de los ministerios de Hacienda y Transportes y Telecomunicaciones; es a lo que aspira el diputado Bernardo Berger. El parlamentario presentó un escrito en el cual solicita al Presidente Piñera un proyecto que reconozca como "ciudades de rutas navegables" a las comunas que cuentan con cauces que cumplan con esa condición. Su meta es reactivar un proyecto de Ley que existe desde 2011 en relación a la materia.


Promueven crédito de consumo verde para proyectos de eficiencia energética

BancoEstado y los seremis de Medio Ambiente y Energía iniciaron la promoción de un crédito de consumo especial para el financiamiento de iniciativas para el hogar, como por ejemplo aislación térmica, energía solar, climatización y ventilación eficiente. Quienes quieran acceder a este producto deben ser personas sujeto de crédito y su proyecto debe estar certificado por la Agencia de Sostenibilidad Energética. La iniciativa se suma a otras que también apuntan al mismo sector, como por ejemplo el Crédito Hipotecario Ecovivienda.


Municipalidad de Panguipulli abre 40 cupos laborales para el verano

La Municipalidad de Panguipulli a través del departamento de Turismo, abrió el proceso de postulación para informadores turísticos para enero y febrero de 2020, en las localidades de Choshuenco, Neltume, Puerto Fuy, Coñaripe y Liquiñe. Son cerca de 40 cupos laborales.

Las bases de la convocatoria están disponibles en municipalidadpanguipulli.cl. Los interesados deben llevar sus antecedentes a la Oficina de Partes de la municipalidad hasta el 11 de octubre. La atención es de lunes a viernes de 8:30 a 14 horas. Para mayor información se puede llamar al (63) 231 0435.