Adeb Los Ríos realizó un taller de básquetbol con experto argentino
TEÓRICO Y PRÁCTICO. El encuentro se realizó en el gimnasio de la USS en el club Phoenix-Valdivia y trató principalmente sobre la elaboración y transición de jugadas ofensivas y la estimulación de funciones cognitivas.
Tres jornadas llenas de aprendizaje en lo táctico, técnico y preparación tuvieron 40 entrenadores de básquetbol del país, quienes participaron en la Clínica Internacional de Básquetbol a cargo del entrenador y motivador argentino Jorge Vélez Díaz, quien vino a Valdivia invitado por la Asociación de Entrenadores de Básquetbol de Los Ríos (Adeb), con apoyo del Gobierno Regional y certificada por la Asociación de Entrenadores de Básquetbol de Chile (Adebach) y la Federación de Básquetbol de Chile.
Según explicó el mismo protagonista de la clínica, trató "principalmente sobre la estimulación de funciones cognitivas a la hora del entrenamiento y desde muy temprana edad, además de la elaboración y transición de jugadas ofensivas y también la planificación de un mecanismo de lanzamientos desde varios sectores de la cancha".
Asimismo, sobre la posibilidad de compartir durante tres jornadas con entrenadores del país -en su mayoría de la región-, aseguró que "no es la primera vez que vengo a Chile a realizar este tipo de talleres, aunque sí es la primera vez que estoy en Valdivia. Me pareció muy buena esta oportunidad de estar acá y conocer también la manera de trabajo que tienen en la ciudad, que por lo que sé, es de lo mejor que hay en este país".
Nivel internacional
Jorge Vélez ha realizado Clínicas en varios países del continente, asegura que no hay un lugar mejor que otro y que cada uno cuenta con sus propias riquezas técnicas, que van de la mano con la cultura propia.
"Siempre me consultan cómo es el básquetbol en Venezuela, en Chile, en Colombia o en otro país de Latinoamérica y cuales son las diferencias con el de Argentina. Bueno, mi opinión es que cada uno tiene sus características propias y que es imposible instalar un trabajo, por ejemplo el que se realiza en Argentina, en cada uno de ellos, ya que la cultura de uno y de otros es distinta", aseguró.
En la misma línea, agregó que "en Venezuela por ejemplo, el físico y la altura de los jugadores les da una ventaja en ese aspecto con los otros países más australes del continente, pero a la vez países como Chile y Argentina emparejan esta desventaja con el trabajo colectivo y la rapidez, lo que a veces resulta y en otras no, claramente".
Respecto a la actualidad del trabajo del básquetbol formativo en Argentina, que se ve reflejado en las selecciones menores y adultas, el entrenador trasandino expresó que "cuando son formativos, todos los basquetbolistas están a un nivel similar. La diferencia comienza en la calidad de los profesores que tiene cada uno, el apoyo que existe hacia el básquetbol por parte de las asociaciones, federaciones o el mismo Gobierno y por último el club".
En ese sentido, manifestó que "la evoluc ión y constante crecimiento y hambre por mejorar, en Argentina se intensifica debido a la vida de club. Es todo es muy cercano y cada institución está siempre abierta para sus jugadores y la comunidad. Esto genera, a mi manera de pensar, un sentido profundo de compromiso y un sentimiento que va más allá del sólo jugar y divertirse".
Finalmente, sobre el trabajo que pudo apreciar que está realizando Adeb Los Ríos, sostuvo que "es un ejemplo a seguir en todo sentido. Es muy complicado formar una organización de entrenadores de distintos clubes y realidades, y que velen por el desarrollo de cualquier disciplina, donde los más beneficiados son los jóvenes. Esta gente se nota que ama mucho el básquetbol, porque lo único que quieren es que el deporte crezca y lo hacen sin egoísmo, ya que en esta oportunidad han invitado a técnicos de todo el país. Si ocurriera esto en Argentina, seguramente sería más cerrado".
Adeb
En relación a la actividad, César Barría, integrante y uno de los fundadores de Adeb Los Ríos, manifestó que "en cuanto a la actividad, no queda más que agradecer por la excelente clínica que realizó el profesor Jorge Vélez, quien aportó mucho más de lo que en estricto rigor tenía que realizar, ya que respondió un sinfín de preguntas siempre con una gran actitud, al igual que pudo compartir con todos, sin hacer distinciones, lo que habla muy bien de él".
De todas maneras, Barría destacó que estas instancias deberían ser mejor aprovechadas por los técnicos nacionales, pero especialmente por los de la región de Los Ríos, quienes son los que están más cerca en cuanto a distancia.
"Como agrupación realizamos esta capacitación y otras actividades, con el afán de que nuestros colegas en la región puedan perfeccionarse en la actividad. Siempre hay quejas de que no se hacen este tipo de talleres, pero cuando ocurren son pocos los que aparecen. Esperamos que en el futuro esta situaación cambie de a poco, ya que también llevaremos estas actividades a otras comunas de la región", aseguró el entrenador del CDV Menores.
Más trabajo
Sobre las actividades a corto plazo, Barría expresó que "en esta línea de trabajo que tenemos junto con la federación nacional y Adebach está prácticamente confirmada la visita del entrenador argentino Diego Lifschitz, quien es parte importante de las series juveniles de dicho país".
En ese contexto, mencionó que la visita del técnico trasandino "será para la revalidación de los cursos de entrenador en la zona sur, específicamente en los niveles 1 y 2".
Asimismo, César Barría sostuvo que también esperan traer pronto a la región a un experto internacional en el área de la psicología en el deporte.