Experto advierte sobre los posibles efectos económicos de la crisis social
DIAGNÓSTICO. El economista y académico de la Uach Roberto Pastén, explicó que rubros como el turismo podrían sufrir serias consecuencias. Las pymes también se verían impactadas.
El economista y director del Instituto de Economía de la Facea de la Universidad Austral de Chile, Roberto Pastén, realizó un diagnóstico de los eventuales efectos económicos que podría conllevar la crisis social que afecta actualmente al país.
El profesional sostuvo que las consecuencias serán similares en todas las regiones del país y advirtió que las micro, pequeñas y medianas empresas podrían verse más afectadas, así como también aspectos como la empleabilidad. Igualmente destacó el perjuicio que sufrirán rubros como el turismo.
Al respecto, el académico comentó que "estos impactos se originan por el simple hecho de que ya llevamos varios días y no sabemos cuándo va a terminar, sin que las empresas estén produciendo, sin que el comercio esté vendiendo, sin que la fuerza laboral esté trabajando al 100% porque tiene problemas de desplazamiento".
"A nivel nacional hemos tenido impactos inmediatos, por ejemplo en las acciones, ha subido el tipo de cambio y es probable que uno de los efectos casi seguros sea la pérdida de confianza para la atracción de inversiones. Uno no puede estimar cuál va a ser la magnitud, porque no sabemos cuánto se va a extender este fenómeno", complementó el experto.
Desde el punto de vista local, Roberto Pastén asegura que "lo que nos hace un poco distintos al resto del país es que el turismo es una de las áreas clave de la economía regional y sin duda que podría verse muy impactado. El turismo necesita primero que la gente llegue acá y ya tenemos un problema serio de transporte y desplazamiento. Quizás algo de ese potencial efecto se pueda notar durante este fin de semana largo".
Y continuó: "Valdivia es una especie de puerta de entrada a la Patagonia y se va a ver impactada porque hay un conjunto de países que están entregando recomendaciones a sus ciudadanos, en términos de las visitas a nuestro país. Dentro del país, la gente lo va a pensar mucho antes de salir y dejar sus casas".
PYMES y empleo
Consultado por los efectos que podrían sufrir las pymes, el doctor en economía expresó que "probablemente esto va a tener un efecto en todos los sectores, básicamente porque el nivel de producción va a ser más bajo, el comercio se va a debilitar y el nivel de empleo va a disminuir. Es un efecto igual para todas las regiones".
"Sin embargo, particularmente las micro, pequeñas y medianas empresas van a ser las más afectadas. En general las grandes compañías tienen seguros que las protegen frente a estas situaciones y tienen acceso a créditos que les permiten refinanciar la recuperación de la inversión perdida. En el caso de las pymes, la mayoría no tiene seguros ante las pérdidas y además que tienen restricciones de crédito para poder responder a la crisis", agregó.
Pastén complementó que "se ha dicho que se va a requerir un apoyo muy fuerte a las pequeñas y medianas empresas, pero uno no debe olvidar que estos no son fondos que pertenezcan ni al gobierno ni al Estado, sino que provienen del pago de impuestos y es la clase media la que definitivamente soporta una carga mayor de los impuestos".
Sobre la empleabilidad, el académico explicó que "es tan simple como si tienes locales que fueron afectados, esa gente no puede volver a trabajar en esos negocios. Es probable que las empresas grandes puedan soportar un tiempo manteniendo a sus empleados sin tener actividades, pero es mucho más difícil en el caso de las pequeñas y medianas empresas y por eso es tan importante el apoyo del Estado hacia ellos, pues van a tener un tiempo en que no van a poder cobrar facturas ni generar ingresos y tienen que financiar sueldos. Por eso, la situación es particularmente difícil para ellos".
Para describir la crisis, el profesional ejemplificó que "en 2010 tuvimos una crisis generada por el terremoto, en que se destruyó inversión física, la cual con el pasar del tiempo se recupera. En este caso tenemos una crisis social en que se destruye capital social, confianza, seguridad para las inversiones y si ese capital social se pierde, los efectos podrían ser a largo plazo o permanentes".
Capacidad de recuperación
Roberto Pastén sostuvo que "lo importante es la capacidad de recuperación, que va a depender de cuánto uno pueda reconstruir el capital social. Como después de un terremoto uno puede reconstruir el capital físico, esta es una experiencia nueva en términos de que hay que reconstruir el capital social, la confianza en las instituciones, en el sistema político, en los organismos reguladores. La forma de ver el vaso medio lleno es pensar que la crisis nos puede ayudar a construir ese capital social".