Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Contraportada

Ciclistas se manifestaron frente a la casa del Presidente Piñera

PROTESTA. Grupo hizo recorrido desde el centro de Santiago.
E-mail Compartir

Un numeroso grupo de ciclistas llegó ayer en la tarde hasta el frontis de la casa del Presidente Sebastián Piñera, en el barrio de San Damián, en Las Condes, Santiago, para manifestarse. La actividad fue convocada por varias agrupaciones, incluyendo Ciclistas Furiosos, con el llamado de "llenar las calles de colores, banderas, silbatos, pedales".

Fue una actividad pacífica, que provocó la sorpresa de vecinos y de carabineros. La manifestación partió en la plaza Italia, donde los ciclistas (cientos, según algunos medios; miles, de acuerdo a la versión de otros) se reunieron para ir rumbo a la residencia del mandatario, completando un recorrido de 30 kilómetros. Mientras, funcionarios de Carabineros cercaron todos los accesos del domicilio en la calle San Francisco de Asís, en Las Condes. Incluso un helicóptero sobrevoló el lugar.

Pese al pronto retiro de los deportistas, la seguridad del inmueble fue fortalecida con personal de Fuerzas Especiales y de carros policiales.

Varios registros publicados en redes sociales mostraron distintos momentos de la manifestación realizada por los ciclistas.

Dos sondeos revelan respaldo a la idea de un debate constitucional

ESTUDIOS. Termómetro Social y encuesta Cadem así lo indican.
E-mail Compartir

Un 85,8% de la población está de acuerdo con el movimiento social y solo un 7,3 se manifiesta en desacuerdo con él. Así lo reveló el último Termómetro Social, correspondiente a octubre y elaborado por el Núcleo Milenio en Desarrollo Social, la Universidad de Chile y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.

El estudio, para el cual se entrevistó a 1.033 personas mayores de 15 años entre el 29 de octubre y el 1 de noviembre, indica que una gran mayoría estima necesario el cambio de la Constitución: el 80,7% de los encuestados considera que es bastante o muy importante para el país hacerlo y un 9,5% indica que es algo importante. Esto es consistente con que un 76% plantea estar muy disconforme o disconforme con la actual Constitución, en tanto que solo un 9,8% dice estar conforme o muy conforme.

La encuesta Cadem, de las que se conocieron resultados ayer, corrobora lo reportado por el Termómetro Social. En aquella, un 87% de los entrevistados respondió que Chile necesita una nueva Constitución.

En el caso de que se cambiare la Constitución, el Termómetro Social determinó que un 75,7% de las personas prefieren como mecanismo una asamblea constituyente electa por los ciudadanos. El 14,7% opina que debe ser responsabilidad de un grupo de expertos y un 3,4% estima que le corresponde al Congreso.

Cuando se consultó cuál es la primera prioridad entre las demandas sociales, un 48,8% optó por pensiones y un 22,6% lo hizo por salud. La institución que genera más confianza es Bomberos, con nota 9,3. Los partidos son los que menos confianza provocan: 2,2%.

En Cadem, por otra partem, la aprobación al Presidente Sebastián Piñera bajó a 13% y su desaprobación llegó a un 79%. Un 64% de los encuestados, en tanto, consideró que el cambio de gabinete es muy negativo para Chile.

Las ciudades del país vivieron un domingo más tranquilo ayer

VIOLENCIA. En jornada anterior subió a 16 número de eventos graves.
E-mail Compartir

Una jornada más tranquila se vivió ayer en el país, en comparación con las de otros días. En Viña del Mar y Quilpué, en todo caso, una convocatoria a manifestarse junto a malls, que supuestamente empezaría a las 3 de la tarde, llevó a que varios cerraran más temprano de lo programado, para evitar desmanes.

Ayer el Ministerio del Interior y Seguridad Pública entregó un nuevo balance de movilizaciones y situaciones de violencia en el país, respecto de la jornada de sábado a domingo. Hubo 16 "eventos graves", en vez de los 7 de la anterior. Los lesionados civiles pasaron de 16 a 3 y los detenidos fueron 99, o sea, 33 menos que en el reporte anterior.

Entre los "eventos graves", hubo dos incendios en Cañete, Región del Biobío, uno de ellos en el edificio donde estaba la sede distrital del diputado Iván Norambuena (UDI), además de una consulta médica y dos vehículos. También rompieron vidrios en la municipalidad y rayaron la sede de la Conadi en la misma comuna. Saqueos en Valparaíso y daños a las gobernaciones provinciales de Osorno, Puerto Montt y Castro, así como a un supermercado en Arica, fueron parte del día.

Sml

Tras una publicación en el sitio Interferencia en el que se afirmó que uno de los muertos en el incendio de la fábrica Kayser, el 20 de octubre en Renca, tenía tres orificios en su cuerpo que no habían sido periciados por el Servicio Médico Legal (SML), este emitió un comunicado.

El SML expuso que "el contenido de las autopsias no puede ser entregado al público", pues ello está prohibido por ley; y que el servicio "está disponible para realizar todas las pericias que requiera la Fiscalía", pero que no hace "pericias balísticas".

Además, la entidad planteó que, "en el caso de personas calcinadas, el SML ha sido reconocido por su eficiente y oportuno trabajo en casos como el incendio de la Cárcel de San Miguel, en 2010".

Hacienda: el crecimiento sería de 2,2% producto de la crisis

ECONOMÍA. El ministro de Hacienda estimó que el Imacec de octubre será "del orden de cero" y dijo estar "muy preocupado" por la inversión para 2020.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, expresó ayer su preocupación por los efectos de la crisis social en la inversión en Chile y bajó la proyección de crecimiento para el país con motivo de lo que ha estado sucediendo.

"Esperamos que para octubre tengamos un Imacec (Indicador Mensual de Actividad Económica) del orden de cero y lo más probable es que sea negativo", dijo en el programa "Mesa Central", de Canal 13. "Vamos a tener un tercer trimestre con una actividad muy baja y vamos a cerrar el año con algo más cercano al 2,2% (de crecimiento)", añadió.

Sobre la crisis y el escenario actual, dijo: "Todo pone en duda la inversión (…) Me tiene muy preocupado la inversión para el próximo año".

Agenda social

El jefe de las finanzas públicas abordó las medidas que está impulsando el Ejecutivo en la llamada "agenda social". Consultado por la falta de consenso sobre algunas iniciativas, Briones planteó: "Creo que todo lo que haga cualquier Gobierno siempre va a ser insuficiente". Enseguida, advirtió que las medidas conocidas hasta ahora son "un punto de partida".

En esa línea, expuso que su gestión podría separarse entre medidas inmediatas, otras de mediano plazo y algunas de largo plazo. En este último apartado, no descartó revisar una rebaja en el IVA y aseguró que el impuesto a los más ricos del país "es un tema que está en la agenda (…) hay que ser muy cuidadoso, los capitales son móviles".

Dijo que para lograr la reactivación económica, es necesario "llegar a un acuerdo con la oposición en un corto plazo, porque eso despeja la cancha en torno al tema tributario". También expresó que hay interés en dar "incentivos potentes a la inversión", lo cual calificó de "indispensable" y acotó que el Gobierno busca hacerse cargo "de las pymes, que quedaron atrapadas en un sistema semi-integrado".

Sobre la agenda inmediata, puntualizó que es urgente sacar adelante "un protocolo de acuerdo que diga qué vamos a hacer en el plano tributario (…) Espero que pueda ser esta semana". En materia de pensiones, en tanto, comentó que "las conversaciones están bien avanzadas". Un tercer eje es la agenda social.

En cuanto a las demandas sociales, Briones opinó que "hay una demanda social importante, una sensación de hastío, de desgano, de descontento con la clase dirigente en un sentido general, no lo concentremos solamente con la élite económica, tiene mucho que ver con la élite política".

"Es multicausal, hay que abordarla con calma, con humildad, pero con realismo", agregó.

"Hay desigualdades profundas"

"Es evidente que hay desigualdades profundas, y desigualdades que yo quisiera separar, o denominar desigualdades injustas", dijo el ministro de Hacienda. Luego, distinguió: "No toda desigualdad es injusta, no toda desigualdad es mala, que nosotros seamos distintos en esta mesa es una desigualdad que nos enriquece como seres humanos (…) La desigualdad que más irrita es la desigualdad de trato, el mirar para abajo, el dar órdenes, el no ver al otro como un igual. Si hay un esfuerzo que las empresas pueden hacer, tiene que ver con eso".