Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Contraportada

Buscan la opinión de beneficiarios del recambio de calefactores y aislación térmica

INICIATIVA. Se realizará gracias a un trabajo colaborativo de Acoval y el SNCL.
E-mail Compartir

Una investigación buscará determinar la percepción de las familias beneficiadas por los programas de recambio de calefactores y aislación térmica en el marco de la ejecución del Plan de Descontaminación Atmosférica de Valdivia (PDA).

La iniciativa es liderada por la Asociación de Consumidores y Usuarios Acoval de Los Ríos y el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL). Es financiada por el Fondo Concursable del Sernac.

El encargado del proyecto e integrante de Acoval, Jesús Eugenio, explicó que "con la encuesta esperamos estudiar los cambios experimentados por los beneficiarios de estos programas, en términos de cómo han variado sus costos de calefacción y bienestar". Invitó a los beneficiados a tomar contacto con el profesional del proyecto, Javier Rodríguez, al fono +569 40275619 o al correo electrónico javierrodriguez@lena.cl para la aplicación del instrumento.

Por su parte, Vicente Rodríguez, secretario nacional del Sistema Nacional de Certificación de Leña, añadió que "hasta ahora han sido escasos los estudios que buscan conocer cómo las familias seleccionadas están percibiendo en la intimidad de sus hogares estas acciones implementadas en el marco del PDA".

Los organizadores esperan encuestar a 200 familias beneficiarias del programa de recambio de calefactores y 50 del programa de aislación térmica. La aplicación en terreno se realizará mediante muestreo estadístico, garantizando un 90% de nivel de confianza con error de 10%.

Concejo municipal de Mariquina aprobó $37 millones para proyectos

APORTE. Fondos para iniciativas locales aumentaron en más de $10 millones.
E-mail Compartir

Un centenar de proyectos y un significativo incremento en los recursos en relación a 2018 fueron aprobados en Mariquina en el marco de los Fondos de Iniciativa Local, destinados a instituciones sin fines de lucro para líneas de acción relacionadas con equipamiento, cultura, deportes, entre otras áreas.

En total se aprobaron $37 millones 400 mil pesos y 99 iniciativas admisibles.

Inversión

Entre las postulaciones admitidas, existen ejemplos como el financiamiento de mejoras en sedes sociales, equipamiento de amplificación para presentaciones, adquisición de implementación deportiva, equipamiento en seguridad o terapias para dializados.

El listado fue aprobado por el Concejo Municipal, sin perjuicio de que algunos proyectos que quedaron fuera por algunos ítems, puedan obtener recursos por otras vías.

"Se hizo un esfuerzo importante del municipio por aumentar los recursos. La gente está muy motivada y quiere sacar adelante a sus instituciones", remarcó el alcalde Rolando Mitre.

Cabe señalar que en 2018 el monto entregado fue de $25 millones y se beneficiaron 68 proyectos.

La autoridad comunal agregó que los convenios correspondientes a este año se firmarán con cada organización durante las próximas semanas, para así hacer efectiva la entrega de recursos.

Informe de la U. San Sebastián señala que en Los Ríos hay 99 mil 312 deudores morosos

NÚMEROS. Datos analizados al 30 de junio de 2019 evidencian que la cantidad impaga promedio es de $1.349.661. La mora más alta es de los valdivianos.
E-mail Compartir

El número de deudores morosos en la región de Los Ríos llegó a los 99 mil 312, con una tasa de crecimiento a un año de 1,3%. Esto, según el XXV Informe de Deuda Morosa de Los Ríos, que muestra tendencias evolutivas de deudas impagas de créditos personales y que fue realizado por la carrera de Ingeniería Comercial y el Centro de Economía Aplicada de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián.

El estudio incluye los datos analizados al 30 de junio de 2019 y especifica además que el valor de mora personal promedio es de $1.349.661. También y en base a la información entregada por Equifax y Mapcity, se evidencia un aumento de un 13,8% del valor de mora promedio de la región, cuando el promedio nacional lo hizo en 12%.

El director de la carrera de Ingeniería Comercial de la USS sede Valdivia, Francisco Mena, explicó que según el número de personas, "la participación femenina es del 52% con una mora promedio de $1.018.391, y la masculina de 48%, con una mora promedio de $1.712.904" y que "si bien tenemos el valor de mora promedio más bajo a nivel nacional, nuestro ingreso promedio es uno de los más bajos también".

Mena agregó que el mayor número de morosos se concentra en el tramo de 30 a 44 años, con un 37,8% y una deuda promedio de $1.581.941. Luego, las personas de 45 a 59 años alcanzan un 30%, seguido por las de 25 a 29 años con 14,5%; de 60 a 69 años con un 9,5%; 70 años y Más con un 5%; y de 18 a 24 años con un 3,2%.

Cifras en comunas

Respecto a la situación de las comunas, la mora promedio más alta es la de los deudores de Valdivia, con $1.610.262; seguida por La Unión con $1.352.210 y Máfil con $1.343.849. En cambio, las más bajas son Lago Ranco con $812.102, Futrono con $878.809 y Panguipulli con $897.014.

Francisco Mena también dio a conocer que en el total regional, la participación de personas morosas se concentra en un 48,6% en Valdivia y en un 11% en La Unión, en contraste con Corral que llega al 1,2% y Lago Ranco con el 1,4%.

Ahora, si se hace un paralelo entre morosos respecto a los habitantes mayores de 18 años por comuna, La Unión alcanza un 38,3%, Valdivia 37,6%, Máfil y Paillaco 34,1%, Rio Bueno 33,6%, Los Lagos 31,9%, Lanco 30,9%, Mariquina 30,6%, Futrono 30%, Corral 29%, Panguipulli 24,2% y Lago Ranco 19,2%.

En tanto, de acuerdo a los sectores en que existe un mayor número de morosos, la Banca llega al 34%, el Retail al 32% y Actividades Financieras y de Seguros al 10%; mientras que en el item de monto de participación de la mora, en la Banca alcanza el 66%; en el Retail el 12%; en Actividades Artísticas, de Entretenimiento y Recreativas el 8%; y en Actividades Financieras y de Seguros, y en Actividades de Servicios Administrativos y de Apoyo el 6%.

Registro Civil capacitó a funcionarios de Juzgados de Policía Local de la región

E-mail Compartir

Con la finalidad de agilizar la información que envían los Juzgados de Policía Local al Registro de Multas Impagas, profesionales del Servicio de Registro Civil e Identificación diseñaron un sistema que permitirá contar con esta información, de manera más rápida y precisa, generando una serie de beneficios a los usuarios que requieren de su hoja de vida como conductores.

El tema fue analizado en una actividad encabezada por la directora (s) regional del organismo, Pilar Camino y asistieron funcionarios de los juzgados de toda la región.

"Como servicio, buscamos impulsar la modernización del Estado, en todos sus ámbitos y esta herramienta apunta en ese sentido, por lo que gestionaremos, con los diferentes municipios de la región, la implementación de este sistema que permitirá entre otras cosas, eliminar papeles", explicó la autoridad.

Los participantes valoraron la iniciativa, coincidiendo que con ello se agilizará el proceso, ahorrarán recursos y permitirá el intercambio de información más fluido entre estos organismos, dependientes de las municipalidades y el Servicio de Registro Civil e Identificación.