Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

En diciembre será estreno de musical en Panguipulli

CAMBIO. Montaje inicialmente anunciado para octubre, fue postergado por la contingencia nacional.
E-mail Compartir

Aunque originalmente las funciones de estreno eran el jueves 31 de octubre y el viernes 1 de noviembre, finalmente "Hostería Pirehueico, una utopía en los lagos del sur" se podrá ver el sábado 21 y domingo 22 de diciembre en el Gimnasio Municipal de Panguipulli. Las funciones serán a las 20:30 horas La base de la obra son los 37 músicos de la Banda Sinfónica Ecos de Panguipulli, que dirige Aaron Jaramillo. El elenco interpreta precisamente a un grupo de artistas que debe preparar el evento inaugural de la hostería más moderna del sur del mundo. En el espectáculo son acompañados por el Coro de la Casona Cultural de Panguipulli y por los actores profesionales Ricardo Zavala, Javiera Zeme, Mauricio Vitali y Valentina Berrios.

Creación

El montaje tiene a Felipe Castro en la dirección general, quien también se encargó el año pasado de la puesta en escena de la ópera "Cenicienta, magia y leyenda". Asimismo, el vestuario y escenografía corresponden a Germán Droghetti, profesional con tres décadas de experiencia en la misma labor en el Teatro Municipal de Santiago.

El musical trae de vuelta la historia real de la hostería que abrió sus puertas en 1948, engalanada con cristalería, cuchillería y lozas del Hotel Crillón de Santiago. Es también una nueva producción de la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli, a través de su Casona Cultural y del programa Vive la Música; con la colaboración de la Corporación Municipal de Panguipulli, Junaeb y el Gobierno Regional de Los Ríos, entre otras instituciones locales y nacionales.

OCV cierra su programa de orquesta con dos últimas presentaciones

AGENDA. Los conciertos serán dirigidos por el violinista Emanuele Baldini.
E-mail Compartir

"Encuentro con el sur" se llama el octavo y último Programa de Orquesta que tendrá en 2019 la Orquesta de Cámara de Valdivia. El cierre será con conciertos en la Uach, el viernes 8 en el Auditorio Miraflores (Edificio 3000) y el Aula Magna (Campus Isla Teja). Ambas, a las 20 horas y con un repertorio de tres obras entre las que destaca el estreno mundial de "Diario das Narrativas Fantásticas: Uma fantasia sobre a história da América do Sul", del compositor brasileño Caio Facó. También, serán interpretadas las creaciones Ngillatuwe, del chileno Rafael Díaz; y Concierto para violín en Mi menor, Op. 64; del alemán Felix Mendelssohn.

En su regreso, la OCV será dirigida por el violinista Emmanuele Baldini, quien es el director musical del elenco. Las entradas están a la venta en www.eventrid.cl/ocv/ y tienen un valor de $1.000 (estudiantes), $2.500 (adulto mayor, Uach y socios Club de Lectores) y $5.000 (general).

En noviembre la orquesta también finalizará su Programa de Cámara, en el que se ocurren las presentaciones con entrada liberada. Aquellos conciertos, que se llamarán "Mendelssohn aterriza en Latinoamérica" están anunciados para el jueves 21 y viernes 22.

Postergan la exhibición de filmes en De Todas las Aguas del Mundo

E-mail Compartir

Tras la postergación de la semana pasada, nuevamente el centro de interpretación De Todas las Aguas del Mundo anunció que hoy no será la exhibición del documental "El Parra menos Parra", de Jorge Catoni. La actividad estaba programada junto al Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia y fue suspendida por el riesgo de eventuales desmanes que pudieran ocurrir en el contexto de las movilizaciones sociales de los últimos días.


Cuentos de escritor de Los

Ríos son publicados en Colombia

A un año y medio de su lanzamiento en Chile con Sur Umbral Ediciones, "13 Cuentos de Canallas" vuelve con tiraje internacional. Esta vez la obra de Jack Elkyon circulará en Colombia como parte del catálogo del Grupo Editorial Ibáñez. Actualmente el autor tiene anunciado cuatro talleres gratuitos de escritura creativa en Libros Alemania (Caupolicán N° 360). Serán los sábados 9, 16, 23 y 30 de noviembre. Inscripciones en jackelkyon@gmail.com.

Rodrigo Torres exhibe en Francia obra en memoria de indígenas Kawesqar

VÍNCULO. Fotógrafo local y Gregory Jacquier son responsables de instalaciones dispuestas en las calles de París y Nancy.
E-mail Compartir

Afines del Siglo XIX, un grupo de once indígenas Kawesqar fueron llevados a la fuerza a Europa siendo exhibidos en zoológicos humanos. La repatriación de osamentas que se encontraban en la Universidad de Zurich (Suiza) ocurrió recién en 2010 y ahora, el tema vuelve a la agenda internacional gracias al trabajo de dos fotógrafos.

El valdiviano Rodrigo Torres (académico del Instituto de Artes Visuales Uach) y el francés Gregory Jacquier, decidieron trabajar juntos en un proyecto en memoria de los Kawesqar, como una forma de retratar en la actualidad lo ocurrido hace más de cien años.

Para ello, crearon una instalación que consiste en la reproducción a escala natural de seis imágenes históricas de aborígenes que remiten a espíritus de viaje por el viejo continente en búsqueda de sus antepasados. Junto con sus características pinturas corporales, a cada cual se le puede ver portando carteles con mensajes como por ejemplo "Dónde están nuestros muertos" y "Capturados en 1881 en Chile".

Durante las últimas semanas, las fotografías han sido exhibidas en distintos lugares de las ciudades de París y Nancy, como una manera de generar interacción con los transeúntes.

Trabajo conjunto

Gregory Jacquier expuso en marzo en Galería Réplica de la Universidad Austral de Chile. De ahí surgió el vínculo con Rodrigo Torres y el inició de la idea que a fin de cuentas se concretó en una residencia de creación en Francia. Además de los corpóreos, los artistas esperan publicar un catálogo que entre otros contenidos considerará el impacto público del proyecto.

"La propuesta surge de un hecho lamentable, pero real, que vincula a dos países. En Francia nos percatamos que no hay mucho conocimiento con lo ocurrido con los Kawesqar. Detrás de todo esto hay una invitación a pensar en el pasado y extender la idea de lo necesario que es valorar a nuestras comunidades. A través del arte también se puede generar cambios y desarrollar el cuestionamiento sobre la valoración del ser humano", explica Torres. Y agrega: "La relevancia de esta actividad radica fundamentalmente en la posibilidad de trabajar con un gran artista de primera línea e impulsar mi carrera como artista visual incursionando en un nuevo territorio como lo son las intervenciones urbanas".

A su labor como fotógrafo, el académico también suma la realización de diversos documentales y una residencia hecha en 2018 en Suecia junto al chileno Juan Castillo, donde pudo trabajar desplazamientos desde la fotografía al grabado en tela.

"Detrás de todo esto hay una invitación a pensar en el pasado y extender la idea de lo necesario que es valorar a nuestras comunidades".

Rodrigo Torres, Académico Uach