Secciones

  • Portada
  • Actualidad

Fabricación de un violín y de un rabel marcó cierre de taller local de luthería

CAPACITACIÓN. Ambos instrumentos de cuerda fueron hechos como parte de un proyecto del Conservatorio de Música de la Uach.
E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo y gracias a recursos del Fondo de la Música, el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile implementó un taller de luthería. En 2018, la experiencia tuvo una orientación formativa bajo la guía del luthier Javier Carvajal, lo cual permitió darle continuidad en 2019 con presencia de expertos internacionales que orientaron el trabajo de fabricación de instrumentos.

Durante la temporada visitaron Valdivia: Pilar Garza (México), Daniel Guzmán (México) y Daniel König (Alemania). Para el trabajo de taller fue reutilizada una pequeña bodega ubicada a un costado del ingreso al Conservatorio Uach, en calle General Lagos N° 1107. En el lugar, para el que se compró herramientas especiales, se realizó las clases y la fabricación de tapas de guitarra, de objetos ornamentales, de violines, un violín y un rabel medieval. La labor fue con maderas como raulí, abeto y arce, más ébano (traído desde Alemania) y pergamino (traído desde México).

Continuidad

Wladimir Carrasco, académico del Conservatorio, fue el coordinador de la experiencia que sirvió para retomar los contenidos sobre luthería que originalmente dictaba la otrora Facultad de Bellas Artes Uach, hace más de cuatro décadas.

Según explica, gracias a los talleres se pudo determinar el gran interés actual que hay por retomar la actividad. "Y nos dimos cuentan también que hay muchos músicos que buscan especializarse, que tienen conocimientos avanzados, por lo que es necesario buscar las formas de darle continuidad a este proceso", dijo. Y agregó: "Con los procesos de iniciación y posterior trabajo práctico, hemos estructurado una metodología que ahora nos plantea el desafío de retomar la luthería como parte de la formación académica de nuestros estudiantes, pero no solo como un taller, sino como parte de las opciones académicas del conservatorio".

El proyecto consideró 28 cupos. El violín, que fue bautizado como "Luchín", aún no está terminado. La idea es completar su fabricación para dejarlo a disposición de algún intérprete para conciertos. Ello sería parte de la exposición pública de los resultados de los talleres, junto con fotografías, testimonios y lo que resultó del trabajo con distintas maderas.

Lamentan venta de la histórica Radio Beethoven

PLAZO. La estación, que ha funcionado durante 38 años, operará hasta el 30 de noviembre debido a una oferta de compra recibida por la empresa propietaria.
E-mail Compartir

La Radio Beethoven dejará de transmitir en la frecuencia 96,5 del dial FM tras estar al aire por casi cuatro décadas. Han sido 38 años en que esta emisora se ha dedicado a aportar transmitiendo principalmente música clásica. En un comunicado, el Grupo Copesa informó que la radio dejará de pertenecer al conjunto de medios controlados por el empresario Álvaro Saieh (La Tercera, Duna, Zero, entre otros) debido a una oferta de compra recibida, según informa El Mercurio. Asimismo, se indicó que la transacción estaría actualmente en consulta con las autoridades pertinentes, que la estación operará hasta el 30 de noviembre y que la marca continuará siendo propiedad del Grupo Copesa.

Consultadas por Emol, tres voces emblemáticas relacionadas a Beethoven y que fueron desvinculadas junto al resto del personal, como son Patricio Bañados, José Oplustil y el fundador Adolfo Flores, recordaron algunos hitos y proyectos destacados de esta emisora. Además, en cuanto al impacto que tendrá el cierre de la Radio Beethoven, Patricio Bañados dijo: "Es un granito más que cae en el desprecio absoluto que existe en nuestra sociedad. Esto es un aporte más a dejar tierra arrasada respecto a la cultura en los medios de difusión masivos". Y añadió que a Chile "le falta educación básica de no tirar papeles en la calle, no atropellar al prójimo, respetarse en cualquier evento.

Esa cultura básica falla y está íntimamente ligada a la reserva, la calma que se necesita para apreciar una obra de arte, para empezar a darse cuenta cómo son las cosas".

Trece niños y jóvenes tendrán su primer concierto en Panguipulli

AGENDA. Presentación es parte de las actividades de programa Vive la Música.
E-mail Compartir

El auditorio de la Casona Cultural de Panguipulli es el escenario donde a las 19 horas de hoy se presentarán 13 niños y jóvenes que actualmente están en formación en el programa Vive la Música. Será en el ciclo "Mi primer concierto", que mensualmente tiene en cartelera a distintos intérpretes, en una experiencia complementaria al trabajo habitual de orquesta.

Esta vez, los convocados son en flauta: Catalina Aguilera, Javiera Bustos, Francisca Pardo y Ayinko Toloza. En violonchello: Antonella Inostroza, Cristopher Aillapán, Daniela Oyarzo, Katherine Cortez y Madeleine Cortez. Y en violín: Antonella Araneda, Angela Rosales, Víctor Ormeño y Carla Coronado. El concierto es con entrada liberada.

La importancia

Aarón Jaramillo, director de la Banda Sinfónica Ecos de Panguipulli, es uno de los profesores del Vive la Música y quien destaca el valor de los conciertos debut. "Son la manera en que se pueden ir mostrando los avances del año a través de piezas musicales simples y otras más complejas. Lo importante de la experiencia es que los niños puedan vivenciar la experiencia de tocar frente a una audiencia y de seguir perfeccionándose".

Exhiben colección de cerámica Pitrén en la Casa Prochelle Uno

E-mail Compartir

Desde hoy y hasta el viernes 22 de noviembre es la exposición "Peuman, sueños de Pitrén" en Los Robles N° 4 (Isla Teja). Se trata de una colección de objetos rituales, decorativos y utilitarios, hecha por las integrantes de la agrupación Widülafquen de Panguipulli; como reproducciones de originales encontradas en la localidad de Pitrén. La muestra local es parte de las opciones de la Red de Espacios Culturales de la Región de Los Ríos. La entrada es liberada.


Últimos días de la exposición de acuarelas de Ximena García

En el Centro Cultural El Austral sigue abierta la muestra "Memoria presente". Son 25 acuarelas de Ximena García, en las que retrata su visión personal de los paisajes del sur, reconstruidos en base a sus recuerdos. La exposición se puede ver hasta el viernes 22 de noviembre, de martes a viernes de 12 a 19 horas y los miércoles y jueves de 10 a 18 horas. La cita es en los salones Clara Werkmeister y Pineda Bascuñán, de calle Yungay N° 733.