Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

"Esta explosión social se iba a dar en cualquier momento"

E-mail Compartir

Como trabajadores de la salud, ¿de qué forma analizan el estallido social en el país?

-Como trabajadores y ciudadanos, creemos que esta explosión social se iba a dar en algún momento, porque son problemas que vienen desde hace 30 años. En lo personal, creo que tienen mucha más responsabilidad los gobiernos que estuvieron y que no hicieron ningún cambio a la constitución. Creímos en personas y en la democracia y esas personas nos defraudaron, no hicieron nada por la gente. Privatizaron todos los servicios básicos, los recursos naturales están contaminados. El poder de producción del más rico se ha apoderado de los recursos naturales y las transnacionales están colocando a los gobernantes.

"La salud pública en nuestro país es precaria y necesita una cirugía mayor"

ANÁLISIS. Dirigenta señala que incremento del presupuesto para salud es la solución a gran parte de las carencias.
E-mail Compartir

Convencida de que la salud pública en Chile es precaria, que el Estado "tiene que pensar en la población, en mejorar y aumentar el presupuesto de salud, del 4% del PIB (Producto Interno Bruto) al 6%" y que "es necesaria una cirugía mayor", Yolanda Ramírez Muñoz asume el momento del sector en el actual escenario de demandas sociales que vive el país. Ella, con 26 años de servicio, es la presidenta de la Fenats Histórica del Hospital Base Valdivia (HBV), labor en la cual la acompañan el secretario Alberto Mella y la tesorera Cynthia Flores. Además, es presidenta de la Federación Regional de Trabajadores de la Salud.

La Fenats (Federación Nacional de Trabajadores de la Salud) Histórica agrupa a cerca de 250 funcionarios del HBV y la federación suma 600 trabajadores -desde auxiliares a profesionales- pertenecientes a los hospitales de Valdivia, Corral, San José de la Mariquina, Los Lagos, Paillaco, Río Bueno y La Unión. Ambas instancias están afiliadas a la Confenats, que es la continuadora legal de la Fenats Nacional, organización que desde 1952 agrupa y representa a profesionales y no profesionales del área. En el Hospital, la Fenats Histórica es una de las cinco organizaciones que reúnen a los funcionarios.

El pasado 23 y 24 de octubre, los trabajadores de la salud se movilizaron en Valdivia pidiendo mayores recursos para el Hospital Base y el próximo 12 de noviembre están llamados a unirse al paro productivo nacional que lidera la Mesa Social.

Aspiraciones

¿Cuáles son y cuáles fueron las demandas del sector salud en la movilización del 23 y 24 de octubre?

-Básicamente, el presupuesto del HBV. El ministerio pagó y el hospital ya no tiene deuda. La idea era que se lograran organizar en los presupuestos todos los hospitales de la región y no que queden algunos afuera, como ocurrió. En el fondo, nuestra movilización busca conseguir más presupuesto en salud, porque el 4% del PIB actual no alcanza para darle una atención oportuna y de calidad a los pacientes. El Estado debería generar más de un 6% del PIB para la salud. Como confederación, siempre dijimos que la reforma de la salud implementada durante el gobierno de Ricardo Lagos era neoliberal y que una parte del dinero que el Estado generaba para salud, se iba a ir hacia los centros privados. Como organización fuimos los únicos que defendimos hasta el final que la salud chilena no se privatizara. Ha muerto mucha gente esperando atención médica de especialistas. El año 2016 murieron 25 mil personas en el país esperando una cirugía o una hora con un especialista. No puede ser que hoy en Chile, como paciente tengas derecho a una atención más oportuna si te enfermas de una patología Auge y si no, te puedes morir esperando. No puede ser que exista salud de cierta calidad para uno y de otra calidad para otro.

¿También se movilizan por mejores condiciones laborales? ¿Es verdad que son los trabajadores del Estado con peores remuneraciones?

-Tenemos una escala única de sueldos, que sube de acuerdo a las negociaciones del sector público y estas son de un 3%, 4%, 5% de reajuste, salvo en 2010 que tuvimos un 10%. Cuando nos suben el sueldo de acuerdo al reajuste, sirve para recuperar el gasto que hemos tenido durante el año. Lo que nos incrementa los sueldos son las negociaciones hechas a través de la confederación, porque el sueldo de la escala única es bajísimo. Por ejemplo, un auxiliar de grado 24 que recién ingresa tiene un sueldo base de 120 mil pesos. Un técnico paramédico gana 300 mil pesos. Y eso, la gente no lo sabe.

¿Tienen estabilidad laboral?

-Tenemos una estabilidad entre comillas, porque la estabilidad real es cuando el funcionario pasa a ser parte de la planta. En la última negociación -de 2015- no solicitamos más cargos, si no que se pidió que pasara el mayor número de funcionarios a la planta. Por lo menos, nos estamos acercando a lo que dice el estatuto, que sea un 80% titular y vamos como en un 65%.

¿Les afecta la existencia de servicios prestados por empresas y trabajadores externos?

-Lo que nos afecta en esta situación es que también a través de la reforma a la salud nacieron los hospitales autogestionados, que funcionan de acuerdo al presupuesto. En ellos, la ley dice que pueden tener un 20% de personal externo, a través de una empresa privada. En el HBV se ha superado esa cifra, tenemos un 40%. Por ejemplo, hay 470 funcionarios por el Código del Trabajo, lo que significa para el hospital un gasto por trabajador privado de 1,6 millones de pesos, lo que al año genera un gasto de $8 mil millones por estos trabajadores, que no tienen las mismas condiciones de trabajo y como no son parte del estatuto administrativo, cuando atienden a un paciente no tienen responsabilidad administrativa. Si estuvieran contratados por el hospital tendrían estabilidad laboral y los pacientes tendrían más seguridad en su atención. No generarían tanto gasto y se podría aprovechar ese dinero para la compra de insumos.

Carencias

Para Uds. que tienen contacto a diario con los pacientes, ¿de qué magnitud es la falta de insumos y medicamentos?

-Es grave cuando el paciente no puede seguir o retrasa su tratamiento por la falta de medicamentos o cuando un paciente espera una cirugía traumatológica y no lo operan en el debido momento. En estos momentos, la existencia de insumos está asegurada, al menos hasta diciembre. Después, el gobierno tiene que aumentar el presupuesto, no hay otra solución para este problema.

¿Cuál es su visión acerca de que esta es la primera o segunda demanda social más importante?

-Como organización, siempre hemos dicho que debe haber cambios profundos en salud, que a la reforma hay que ingresarle más presupuesto y que se tiene que cambiar, eliminar la parte que permite ingresar dineros al área privada. Si Ud. mira, antes de esta reforma de 2004, no había tantas clínicas privadas. Ahora, la salud es un negocio. Antes, al hospital se pagaba por paciente ingresado, ahora pagarán por las llamadas prestaciones valoradas, que son los pacientes de alta.

¿Hablamos de una salud pública precaria?

-Es así, porque los insumos son pocos. Hay momentos en que hay que andar pidiendo una jeringa o una sábana a otro servicio, porque no alcanza. Se compra lo mínimo y reitero que todo pasa por un mayor aporte de recursos del Estado a la salud pública. Necesitamos el cambio de la reforma de salud, una reforma estructural porque la salud es un derecho y no un privilegio. En Chile, el acceso a la salud se está transformando en un privilegio: si tienes plata, te sanas; si no, andas a medias. Si tienes que hacerte un examen y se echa a perder una máquina, tampoco hay fondos para una reparación. No hay recursos para mejorar la infraestructura, tenemos 500 camas y el número de pacientes está en constante crecimiento.

Atención

¿Cómo asumen las críticas de que es objeto la atención que prestan muchos funcionarios de la salud?

-La crítica existe porque generalmente, no todos actuamos o llegamos al servicio público con la idea de que vamos a atender a pacientes vulnerables. Hay gente que atiende mal, pese a que el hospital y las organizaciones hacen cursos. También nos afecta trabajar con el dolor de las personas. Pero además hay otra situación: los horarios de trabajo son muy extensos, hay gente que trabaja 12 horas diarias. Somos 1.400 empleados en el Hospital Base y nos faltan 500 para que funcione bien, para entregar una atención óptima. Hay funcionarios que "viven" de lunes a domingo en el hospital y que trabajan desde las ocho de la mañana hasta las 20 horas, porque así generan más dinero. Gran parte del sueldo se hace con las asignaciones, con las horas extras y para tener un sueldo de 500 o 600 mil pesos la gente debe estar toda la semana en el hospital. Una persona que solo trabaja desde las 8 hasta las 15 horas, gana poco más de 300 mil pesos.

Sin embargo, la mayoría de los funcionarios atiende bien.