Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Inician audiencias públicas para juicio político a Trump por trama ucraniana

EE.UU. Según diplomático, mandatario sí priorizó sus intereses en relaciones.
E-mail Compartir

La Cámara de Representantes comenzó las primeras audiencias públicas sobre la investigación de juicio político a Donald Trump, el proceso para decidir si el mandatario de Estados Unidos debe ser removido del cargo.

El presidente de la Comisión de Inteligencia, Adam Schiff, inauguró la sesión preguntando de inmediato si el gobernante utilizó su cargo para presionar a las autoridades en Ucrania para beneficio político. "Nuestra respuesta a estas cuestiones no afectarán solo el futuro de esta Presidencia, sino también el futuro del Presidente mismo y qué tipo de conducta o mala conducta puede esperar el pueblo estadounidense de su comandante en jefe", dijo Schiff. "Una completa farsa de juicio político", tuiteó el presidente Trump.

El principal diplomático estadounidense en Ucrania, William Taylor, dijo a los legisladores que investigan a Trump que observó que había dos canales para la política hacia Ucrania: uno "regular" y uno "altamente irregular". Explicó que el abogado personal de Trump, Rudy Giuliani, canalizaba los pedidos a través del canal irregular, y que poco a poco empezó a comprender que se le imponían condiciones al nuevo presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

Taylor reveló la existencia de una llamada telefónica el 26 de julio en un restaurante de Kiev entre Trump y el embajador de EE.UU. ante la Unión Europea, Gordon Sondland. Un miembro del equipo de Taylor, David Holmes, escuchó la llamada por encima mientras estaba cerca de Sondland y oyó que Trump preguntaba "por las investigaciones". Al acabar la charla, Holmes preguntó a Sondland sobre la opinión de Trump sobre Ucrania y aquél supuestamente respondió que al Presidente "lo que más le importaban eran las investigaciones sobre (Joe) Biden, en las que estaba presionando Giuliani", de acuerdo a lo que declaró Taylor.

Jair Bolsonaro deja su partido político para crear uno nuevo

CAMBIO. Abandonó el Partido Social Liberal y formará Alianza por Brasil.
E-mail Compartir

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció su desvinculación del Partido Social Liberal (PSL), el noveno en su carrera política y que le llevó al poder en las elecciones de 2018 y el cual deja ahora tras divergencias en el seno de la formación.

El mandatario confirmó la retirada del PSL a través de Facebook y anunció, además, la creación de un nuevo partido: Alianza por Brasil. Agradeció a todos los miembros de la formación que colaboraron con su gestión y que lo acompañaron en las elecciones de 2018.

Bolsonaro se afilió a inicios del año pasado al PSL, pero su relación con la formación se ha deteriorado en los últimos meses por fricciones internas y las sospechas de corrupción que salpican a la tienda.

Hasta hace un año el PSL era un partido minúsculo, pero el fichaje de Bolsonaro y sus hijos poco antes de las últimas elecciones le otorgaron una gran visibilidad. Cuenta con 53 de los 513 diputados y en la Cámara Baja es la segunda fuerza detrás del PT.

Presidenta interina de Bolivia remueve al Alto Mando Militar

CRISIS. Descartó que haya habido "un golpe de Estado" y prometió "elecciones en el tiempo más breve posible". Evo Morales dijo que "si pueblo pide", él vuelve.
E-mail Compartir

Agencias

La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Añez, nombró un Alto Mando Militar en periodo de transición, como primera medida al día siguiente de asumir el cargo; negó el "golpe de Estado" y prometió elecciones "en el más breve tiempo posible".

Añez asumió la Presidencia el martes, después de que Evo Morales renunciara ante una recomendación de los militares, debido a un informe de la OEA en el que se denunciaban graves irregularidades en los comicios del 20 de octubre, en los que fue reelegido para un cuarto mandato. Esa misma noche, la ahora gobernante planteó que Morales es un "estafador de la democracia" y robó "el voto ciudadano".

La presidenta interina posesionó ayer al general del Ejército Carlos Orellana como comandante de las Fuerzas Armadas, en un acto en el Palacio de Gobierno de La Paz, donde desde agosto del año pasado no se realizan actos oficiales.

También asumieron la dirección del Ejército el general Iván Patricio Rioja, de la Fuerza Aérea Boliviana el general Ciro Álvarez y de la Armada el contraalmirante Moisés Mejía Heredia.

Antes, Añez dijo que "en Bolivia no hay un golpe de Estado", sino "una reposición del orden constitucional". Recordó que ha recibido el respaldo del Tribunal Constitucional, las Fuerzas Armadas y la Policía "con la única voluntad de regenerar democráticamente el país". Además, prometió "la convocatoria a elecciones generales en el tiempo más breve posible" y aseguró que será un proceso electoral "limpio".

La proclamación de Añez ya tiene detractores, como el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, quien pidió al Gobierno de Mauricio Macri que "no reconozca el resultado del golpe de Estado" en Bolivia. El Gobierno de Nicolás Maduro, en Venezuela, acusó a Añez de "usurpar" el cargo.

Desde México, donde se encuentra asilado, Evo Morales llamó a los distintos sectores de Bolivia a iniciar un diálogo nacional con el acompañamiento de países amigos y organismos internacionales. En rueda de prensa, expuso que una de las razones para renunciar fue dar tranquilidad a Bolivia, pero lamentó que eso no haya ocurrido y llamó a la Policía y a las Fuerzas Armadas a no reprimir a la gente. "No se manchen con la sangre del pueblo", pidió. "Al pueblo no se le para con armas". Interrogado sobre si piensa volver a Bolivia, dijo: "Si mi pueblo pide, estamos dispuestos a regresar".

Ayer, en tanto, violentos choques se registraron en el centro de La Paz entre manifestantes leales al expresidente Morales y efectivos policiales y militares, que sacaron a las calles al menos una tanqueta, en el primer día del Gobierno provisional de Bolivia.

Mandatario colombiano teme a un paro

El presidente de Colombia, Iván Duque, negó que su Gobierno vaya a realizar una reforma laboral y de las pensiones ante el paro nacional convocado para el próximo 21 de noviembre contra estos presuntos cambios. Asimismo, el Gobierno teme que el paro desemboque en actos de violencia y en disturbios como los de Chile y Bolivia. "En Colombia entendemos que la protesta pacífica es un derecho, pero también dejamos claro todos que rechazamos la violencia y la incitación a la violencia, no queremos que el país sea incendiado...", dijo Duque.

Se inunda el 80% de Venecia: devastación es "apocalíptica"

ITALIA. Casi dos metros alcanzó el nivel de las mareas. Hay severos daños.
E-mail Compartir

El 80% de la ciudad de Venecia está bajo el agua y dos personas murieron. Se trata de una "devastación apocalíptica": así definió ayer la mayor inundación desde 1966 de la ciudad de los canales el presidente de la región del Veneto, Luca Zaia.

"Venecia está de rodillas. La basílica de San Marcos ha sufrido graves daños, así como toda la ciudad y las islas", añadió el alcalde, Luigi Brugnaro, después de una de las noches más duras que ha sufrido en su historia la ya frágil ciudad. El alcalde dijo que llegó el momento de dar "una respuesta histórica" para salvaguardar una de las más importantes "tarjetas de visita" de Italia.

El fenómeno del "agua alta" en Venecia, la subida de las mareas, alcanzó a las 22.50 del martes los 187 centímetros tras el récord de 194 centímetros que se alcanzó en la inundación de 1966, pero esta vez acompañado con vientos de hasta 100 kilómetros por hora.

Los daños en la ciudad se observan a simple vista, pero se podrán cuantificar solo cuando se retire el agua, aunque el alcalde ya avanzó que serán de varios cientos de millones de euros. Góndolas y lanchas arrancadas de los amarres y empujadas hacia las costas; cinco "vaporetto", el transporte marítimo público, hundidos o a la deriva, así como totalmente inundadas las tiendas, restaurantes y hoteles de la ciudad, son algunos de los daños. Más de 60 barcos han sido afectados. Hay, además, dos muertos, incluyendo un hombre de 78 años que se electrocutó debido a un cortocircuito cuando intentaba bombear el agua de su casa.

El municipio pedirá el estado de calamidad natural para contar con ayudas estatales.