Seguro de longevidad
Ya confirmada la voluntad del Gobierno en dividir el proyecto previsional, la mejora del pilar solidario en un 20% será una realidad muy pronto, pero queda pendiente la discusión de cómo mejorar las pensiones de quienes sí cotizan regularmente.
Una opción interesante es la de un seguro de longevidad para la cuarta edad, propuesta por Guillermo Larraín, ex Superintendente de Pensiones.
La propuesta consiste en que parte de la cotización adicional del empleador vaya directo a un seguro de longevidad, que financie las pensiones desde una determinada edad en adelante, 85 años por ejemplo.
Las estimaciones arrojan que las pensiones debieran aumentar en al menos un 20%, pues disminuyen los años a financiar las pensiones con los fondos obligatorios.
Si a la propuesta anterior sumamos el bono por años cotizados del Presidente Piñera -extendiendo beneficio también a actuales pensionados, entonces las pensiones para la clase media debieran mejorar en al menos un 30%.
Eduardo Jerez Sanhueza eduardo@masprevision.cl
Decidir la Forma
Las Constituciones son expresiones jurídicas de ordenamientos sociales y políticos que reflejan un acuerdo nacional. Estos acuerdos expresados en las Constituciones que ha tenido nuestro país, siempre han sido resultado de la conjugación de intereses minoritarios de elites políticas, económicas y militares que han resuelto en instancias cerradas las reglas del juego.
Es por ello que no sólo importa tener una Nueva Constitución, sino que cómo se llega a ella, asegurando que el proceso garantice acuerdos sociales democráticos que incluyan a las amplias y diversas mayorías nacionales. En esto el Gobierno ha sido enfático: "nuestro camino no es la Asamblea Constituyente". No obstante, y ante la crisis social que atravesamos como país, no es ni el Parlamento ni el Gobierno en quienes radica la legitimidad de resolver la modalidad en que se debe cambiar la Constitución. Yo soy partidaria de una Asamblea Constituyente, ya que es el proceso más democrático existente, no obstante, en primer lugar, soy partidaria que se decida por amplias mayorías la modalidad. Esta bien, el Gobierno no quiere una Asamblea Constituyente. Pero hoy la pregunta no es qué quiere o no el Gobierno, sino qué es lo quiere la gente de Chile, y no hay mejor forma para saber aquello que preguntándolo. Por eso es que urge un Plebiscito donde se consulte sin temores, cómo queremos que se haga una nueva Constitución, y que la mayoría mande.
Carla Amtmann Fecci carla.amtmann.f@gmail.com
Transportes
Durante las últimas semanas, miles de compatriotas se han manifestado requiriendo cambios en nuestro país. El Presidente Sebastián Piñera ha escuchado y trabajado para, de manera responsable, entregar respuestas a estas demandas sociales.
En este contexto, como Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, quisiera destacar el compromiso que han demostrado tener los distintos operadores de servicios de transporte en nuestra región, como los taxi colectivos, taxibuses urbanos y servicios rurales que entregan conectividad día a día a cientos de vecinos y pasajeros.
La continuidad de estos servicios es muy importante para los habitantes de Los Ríos, considerando que muchas personas tienen la necesidad de movilidad independiente de las manifestaciones sociales que tienen lugar en diversas comunas.
Es por eso que hago un público reconocimiento, a través de este medio, a las distintas líneas de servicio, a sus representantes legales, conductores y funcionarios de los terminales.
Quisiera destacar de igual manera, que nos encontramos frecuentemente en contacto con los operadores con el fin de monitorear las frecuencias y horarios de cada servicio para poder informar oportunamente a todos nuestros usuarios.
Marcela Villenas Obreque Seremi Transportes, Los Ríos
La meta que nos une
Chile atraviesa por grandes debates, con discusiones en torno a importantes cambios sociales. En medio de este clima es también relevante destacar los puntos en que la gran mayoría de los chilenos está de acuerdo, y uno de ellos tiene relación con la energía.
Independientemente de que este tema no se encuentre en la primera línea de la contingencia -luego de los hechos ya conocidos, y de la cancelación de COP25 en nuestro país- es necesario dar a conocer algunas noticias que nos unen: por ejemplo, que las energías limpias lograron recientemente generar el 23,8% de la electricidad en la matriz energética, una cifra récord nunca antes alcanzada, o que la capacidad instalada de estas fuentes renovables durante septiembre fue de 19%, solo un punto bajo la meta fijada por nuestro país para el año 2025. Estos importantes avances ayudan a visualizar un camino, y a mostrar que si Chile continúa dando señales claras y contundentes de cómo sacar máximo provecho a sus inigualables condiciones climáticas, puede convertirse en un referente mundial en ERNC.
Jorge Leal Saldivia Solek