Secciones

Agenda de los encuentros

E-mail Compartir

Como parte de los diversos encuentros que se están realizando en Valdivia para abordar las implicancias del Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, dos instituciones convocan a diálogos ciudadanos esta semana. El Centro de Interpretación De Todas las Aguas del Mundo tendrá hoy lunes, a las 11 horas, un conversatorio con el abogado Pablo Marshall; y mañana, a las 18 horas en 1960 Restobar, el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia realizará una nueva versión de Kawin. Junto a la abogada Daniela Accatino se abordarán las "Perspectivas para el rol de la cultura en la Nueva Constitución".

Analizan rol del sector

CONTINGENCIA. El rol del Estado y la reivindicación del concepto son algunos de los temas que preocupan a quienes integran el sector.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear


de la cultura en el nuevo proceso constituyente

Que Chile pueda contar con una nueva Constitución, en el caso que así se resuelva en el plebiscito de abril del próximo año, ha generado expectativas en diversos sectores. Y el cultural es uno de ellos.

Es que en la eventual nueva Carta Fundamental el concepto de cultura debería tener un tratamiento diferente al establecido en 1980. Uno más acorde con los tiempos que corren donde quede de manifiesto el vínculo con la idea de representatividad de los pueblos originarios, pero también con el de industria creativa. Al menos así lo plantean actores locales del área.

¿A cinco meses del plebiscito y a poco menos de un año de la elección de quienes trabajarán en el nuevo documento, qué tan certeras pueden ser las proyecciones?

Pablo Marshall, abogado, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Austral de Chile, entrega algunas pistas. "Claramente se generará una discusión entre quienes creen que el Estado debería tener un rol más activo financiando la producción cultural, versus quienes sostienen que el tema no es prioridad y hay que dejarlo, por ejemplo, en manos del mercado. De no haber acuerdo, dejaría de ser un tema constitucional. De haber acuerdo, lo más posible es que se traduzca en indicaciones más bien ambiguas", explica.

En la consulta ciudadana de 2020 también se deberá votar por el órgano que se encargará de elaborar la nueva Constitución con las opciones Convención Mixta Constitucional (mitad parlamentaria y mitad miembros electos) y de Convención Constitucional (totalidad de miembros electos).

De ahí entonces que sería fundamental que entre los miembros de la opción ganadora existiese representatividad de la cultura, para plantear sus urgencias. La abogada Patricia Morano (docente titular de la cátedra de Derecho Constitucional, Derecho Político e Historia del Derecho en la Universidad Santo Tomás), aborda este aspecto.

"Durante la contingencia del estallido social ha quedado muy claro que el sector artístico cultural tiene una serie de demandas muy claras. Por eso creo que sería fundamental que sean escuchados en los procesos que vienen. También es cierto que nuestra actual Constitución no se condice con la realidad de lo que implica la cultura hoy en día como área que está estrechamente relacionada con la activación económica y con el turismo. Eso es algo que no estaba tan desarrollado en Chile cuando se creó la Constitución de 1980, que además nació en un contexto político social muy distinto al actual", explica.

En la calle

Junto con sumarse a las movilizaciones, con demandas sociales en distintas áreas, la comunidad creativa ha impulsado sus propios cabildos autoconvocados. Estos encuentros sobre temas de arte y cultural, que partieron luego del estallido social, abarcan el 10,5% del total de cabildos realizados hasta la fecha según cifras de la Mesa Unidad Social Los Ríos.

La cifra sirve para entender que el tema está entre las primeras tres prioridades de la ciudadanía, al menos en Valdivia. No obstante, ello no implica que muchas de las demandas planteadas en estas instancias vayan a encontrar respuesta en la nueva Constitución.

"Siento que la búsqueda es más por una reivindicación del concepto. Es que en la actual Constitución figura en dos focos y de manera bastante reductiva. Refiere, por ejemplo, a la libertad de crear y que el autor tenga propiedad intelectual sobre sus obras; pero no está en las bases de la institucionalidad, que es aquella donde se habla de la familia y de los deberes del Estado. La cultura es lo que nos hace ser lo que somos, entonces creo que debería tener más relevancia en la Carta Fundamental", dice Fernando Lataste, secretario ejecutivo del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia.

Aunque una de las demandas históricas del arte y la cultura está relacionada con el acceso a fondos para dar continuidad a procesos, una nueva Constitución no necesariamente solucionaría ese problema. Pero si el concepto de "cultura" logra más preponderancia en la nueva Carta Fundamental, eventualmente habría una repercusión positiva en las políticas públicas orientadas al sector. "Acá estamos discutiendo la base de nuestra convivencia, no estamos hablando de cuántos fondos más vamos a tener. Siento que realmente estamos frente a una gran oportunidad para intercambiar opiniones".

El antropólogo Marcelo Godoy, director de la Dirección Museológica Uach, de Fluvial e IMI Chile A.G., también respalda esa posición.

"El nuevo orden jurídico debería considerar que la cultura es la expresión de una sociedad en todas sus dimensiones, incluyendo las artísticas y las que no lo son. Actualmente el concepto solo está restringido al acceso a bienes culturales, cuando es mucho más que eso. Por ende es lógico que no deba haber ningún tipo de inhibición para que la gente pueda desarrollar sus costumbres, expresar su lenguaje, hacer artesanía, música o cine. Desde el punto de vista antropológico entonces, cultura en su definición debería hacer referencia a todos los pueblos originarios y a reconocernos desde esa diversidad", explica.