Secciones

Barómetro mostró que ciudadanos de Los Ríos confían en municipalidades

ENCUESTA. Aunque se ubican más abajo que las universidades o los medios de comunicación, los consultados destacaron la labor de los municipios en consulta nacional y regional.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Al referirse a autoridades e instituciones, el Barómetro Regional -presentado el martes y desarrollado por universidades chilenas- arrojó que en el país son los alcaldes las autoridades que la gente más conoce y en la que más confían. Cuando a los 4 mil 205 consultados a nivel nacional se les pidió que indicaran el nombre de personas que ocupan determinados cargos, casi el 70 por ciento pudo decir el nombre del alcalde o alcaldesa de su comuna. Bastante más atrás quedaron concejales, senadores y diputados, con un nivel de conocimiento por parte de la gente de un poco más del 10 por ciento. Los últimos en la lista fueron los intendentes y consejeros regionales, con menos del 10 por ciento.

También se consultó, en una escala de 1 al 7, cuánta confianza tenían en diversas instituciones. Como más confiables resultaron las universidades, las radios y los medios de comunicación, con notas cercanas al cinco. Sin embargo, en cuanto a instituciones políticas, las municipalidades fueron destacadas como más confiables, con notas que sobrepasaron el 4. Más atrás quedaron la Intendencia, los juzgados y tribunales y los parlamentarios.

En cuanto al conocimiento de las autoridades, específicamente en la región de Los Ríos los más conocidos fueron los alcaldes y alcaldesa, bastante más atrás los concejales y concejalas, luego los consejeros regionales, senadores, diputados y con menor presencia, el intendente (ver gráfico).

El director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile, Egon Montecinos, explicó que "es la institución 'municipalidad' en la que se confía porque es donde el ciudadano primero llega y primero accede. Además, el alcalde aparece como la autoridad que más conocen. El factor que explica esto es la democracia de proximidad, aquella que construyo en el barrio y en mi territorio más próximo. Por otro lado siempre hemos elegido en nuestra historia republicana -salvo en dictadura- a los alcaldes. Por esto es la entidad política más gatilladora de identidad local. Esto no pasa con los gobiernos regionales, porque entre otras cosas no elegimos a esta autoridad".

También dijo que "las municipalidades tiene que asumir esto como una oportunidad. Deben ser promotoras de más espacios de participación y de encuentro comunitario. No deben tenerle miedo a la democracia, pero en general sus alcaldes cometen un error. Cuando elaboran procesos de participación ciudadana que no son universales tienden a focalizarse en los adherentes. Eso excluye. Lo que pide hoy la comunidad es ser escuchada".

El presidente de la Asociación de Municipalidades de Los Ríos, Omar Sabat, destacó que "la municipalidad es la casa de todos y es la primera puerta que la gente toca. También hemos sido los que hemos dado propuestas y acciones sumamente concretas para poder colaborar y ayudar ante lo que hoy está pasando, por ejemplo, con el comercio local. Hay una gama de programas y servicios. Los municipios siempre tenemos desafíos, hoy, el de transformarnos en municipios mucho más sociales".

La alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes, quien además fue presidenta de la Asociación de Municipalidades de Los Ríos, declaró que "los municipios son ampliamente reconocidos porque prestan muchos servicios y están a cargo de todo lo que yo llamo 'la trinchera' en relación al Estado y la ciudadanía. Estamos a cargo de la educación, la salud, en el mundo rural, el área social, pero lo más importante es que estamos inmersos en la red comunitaria. Estamos permanentemente conversando con los dirigentes sociales y buscando soluciones a las problemáticas comunes e individuales de los vecinos".

Realización del estudio

El Barómetro fue financiado y desarrollado por las universidades del Biobío, Los Lagos, Playa Ancha, Valparaíso, O'Higgins, además del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la PUC y el Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile. Las consultas se hicieron entre el 26 de abril y el 29 de julio de este año y se preguntó a 4 mil 205 personas de nueve regiones. Los resultados fueron presentados el martes en la región de Los Ríos.