Secciones

El cartón es protagonista en una nueva exposición de Galería Barrios Bajos

AGENDA. "Nada me une a mí mismo" de Gimena Castellón Arrieta considera piezas hechas exclusivamente para el espacio local.
E-mail Compartir

Armado como caja, puede ser usado para trasladar objetos cotidianos. También sirve para avivar el fuego, es comprado por kilos e incluso se utiliza con frecuencia para aislar el frío.

El cartón tiene múltiples presencias y ahora, es la base de una obra de arte que se puede ver en Valdivia. Se trata de "Nada me une a mí mismo" de Gimena Castellón Arrieta, instalación con diversos elementos que se puede ver en Galería Barrios Bajos (Pérez Rosales N° 986). El proyecto, financiado por el Fondart, fue desarrollado para escenarios en Santiago (Club Filomeno Cifuentes y Matucana 100) y Renaico en la Región de la Araucanía; para los cuales fueron elaborados distintos montajes. En la galería local, la exposición considera la proyección permanente, sobre un soporte de cartón de dos metros y medio de ancho y largo, de un video de una caja de cartón corrugado arrastrada por el agua. También hay pancartas con siete letras que permiten formar la palabra "Persona". Todo fue elaborado con cartón conseguido en Valdivia y que tras la muestra, quedará a disposición de recolectores.

El mensaje

En el desarrollo del proyecto y su posterior montaje también trabajaron Daniel Retes (integrante del equipo de la iniciativa) y Gabriela Urrutia y Elisa Figueroa, de Galería Barrios Bajos.

"En el proyecto, el cartón habla con diferentes voces abordando siempre situaciones marginales o de extrema fragilidad. En ocasiones, habla con la voz de los migrantes que llegan al país en condiciones sumamente precarias, buscando un lugar donde poder construir algo a lo cual llamar hogar. Mientras que en otras, habla desde su calidad de desecho", dice Castellón Arrieta.

La artista visual y diseñadora multimedial es oriunda de Argentina, donde en 2001 vivió las consecuencias de una fuerte crisis económica. "Fue una época dura para todos. Muchas personas vivían en la calle. Ahí vi por primera vez mujeres con niños durmiendo en la calle, sobre cartones. Me impactó. Me preguntaba cómo llegaba uno a esa situación. Los cartoneros también me llamaron la atención de inmediato. Hacen un trabajo tan de cuerpo", dice.

El trabajo con la materialidad también fue en 2015, gracias a la beca Migrante en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

"Nada me une a mí mismo" tiene a Ximena Moreno como curadora y a la capital de Los Ríos como cuarto destino en lo que va corrido del año. Se puede ver gratuitamente hasta el 5 de diciembre. Las visitas son de lunes a sábado desde las 10 y hasta las 13 horas; y entre las 15 y 18 horas.

"Antes trabajaba con objetos pesados y muebles. Al mudarme a Chile, tuve que recurrir a materiales más ligeros, los de una persona que se está recién armando".

Gimena Castellón Arrieta, Artista visual

Escritor de Viña del Mar ganó el concurso Fernando Santiván

E-mail Compartir

Con el cuento "Animal muerto", el escritor Marcelo Agudo Inostroza se quedó con el primer lugar del concurso Fernando Santiván, que organiza la Corporación Cultural Municipal de Valdivia. El segundo puesto fue para el valdiviano Jesús Lugo García con "En el aire como la sal". En el certamen 2019 fueron inscritas 187 obras y se entregó cinco menciones honrosas. La ceremonia de premiación será en diciembre, en la Casa Prochelle Uno.


Invitan a tercera versión de la expo Lluvia de Artesanos en Mariquina

La Unidad de Cultura y Patrimonio de la Municipalidad de Mariquina es responsable de la Expo Lluvia de Artesanos, que se hará en el paseo peatonal de San José. En la cita, creadores de Los Ríos exhibirán productos como tejidos y orfebrería en jornadas que cerrarán con música en vivo. La expo será mañana desde las 15:30 horas, el sábado y el domingo, desde las 10 horas; y con conciertos de Virgen Negra, Beto Díaz Blues y la batucada Tambores de Cores, respectivamente.

Lalo Díaz lleva los temas de su disco "Inspiración" a un liceo en Panguipulli

AGENDA. Cantautor y Los Paillaquinos debutan en la comuna lacustre.
E-mail Compartir

El Liceo Fernando Santiván es el nuevo escenario para Lalo Díaz y Los Paillaquinos. En septiembre, el grupo lanzó su primer disco llamado "Inspiraciones" y hasta la fecha sigue con conciertos promocionales de la obra que a las 14 horas de hoy mostrará en vivo en el establecimiento educacional de Panguipulli.

Díaz es profesor. Como músico solista y compositor tiene a su haber la placa "Queule, pasión y sentimiento" y en 2019 junto a Los Paillaquinos materializó una nueva producción con el respaldo de la Corporación Cultural Municipal de Paillaco. "Nos interesa el folclore tradicional, pero también la fusión con la trova y en general que la música nos permita llegar a la gente y que sea también una herramienta educativa. Soy un defensor de las artes y de la música, pensada también como un proyecto educativo", explica.

Hasta la fecha, el grupo suma presentaciones en San José de la Mariquina, Futrono, La Unión, Toltén y Maullín. En escena Lalo Díaz (voz) se integra a Roberto Delgadillo (bajo), Francisco Rosales (acordeón), Jorge Martínez (percusión) y Elio Velásquez (cuerdas).

El concierto en la comuna lacustre es parte de la agenda de la Red de Espacios Culturales de la Región de Los Ríos.

Obra de compositor local fue premiada en Valparaíso

LOGRO. Sergio Berchenko obtuvo segundo lugar en certamen nacional con "Suite Valdiluvianas" para orquesta de cuerdas.
E-mail Compartir

La Fundación Orquesta Marga-Marga de Valparaíso realizó su sexto concurso de composición musical. En el certamen participó Sergio Berchenko, académico del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, quien logró el segundo puesto con "Suite Valdiluvianas".

La creación consta de siete movimientos y tiene una duración aproximada de 19 minutos. Comienza con tres movimientos inspirados en un hito histórico ("Asalto al torreón"), fauna típica (el lobo "Panchito") y una leyenda valdiviana conocida como "La Campana Sumergida". Y finaliza esta suite con cuatro piezas dedicadas a las deidades mapuche conocidas como Ngen, que representan a los espíritus del bosque nativo, del fuego, de la tierra y del viento.

"La orquesta interpretó muy profesionalmente cada una de las tres piezas clasificadas y personalmente quedé muy satisfecho con la versión de mi obra y con el lugar obtenido", indicó el compositor.

La suite es la continuación de otro proyecto de Berchenko titulado "Música Fluvial para piano o dos instrumentos melódicos - Nivel Básico y Medio", que consta de 29 piezas orientadas a quienes se inician en la interpretación musical. Las obras están publicadas como libro con ilustraciones hechas por Jacques Truffert.

En el concurso de la Fundación Orquesta Marga-Marga, el primer lugar fue para Mario Oyanadel por "Azul marino... negro" y el tercer puesto quedó en manos de Nicolás Ahumada por su obra "Leguas más allá del mar".

"Suite Valdiluvianas" será interpretada el próximo año por la Orquesta de Cámara de Valdivia.