Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social

Artesanos de Liquiñe apuestan por un mayor posicionamiento de sus creaciones

IDEAS. Gracias a un proyecto Fondart fue elaborado un logo y se está trabajando en la comercialización de obras.
E-mail Compartir

La creación de un lugar estable donde poder comercializar artesanías e incluso la habilitación de talleres permanentes para enseñar el oficio en escuelas del sector, son algunas de las ideas con las que se busca reforzar el posicionamiento turístico y económico de Liquiñe. Gracias a que en 2018 fue declarada Ciudad Artesanal del Mundo, se puso en marcha un plan para visibilizar la labor de la comunidad de artesanos y principalmente de quienes integran la agrupación Kumey Mamull Che.

Fernando Jiménez preside la institución y explica que el título otorgado por el Consejo Mundial de Artesanías tuvo una repercusión positiva. "Obviamente, muchas más personas comenzaron a saber quienes somos y lo que hacemos. Aumentaron nuestras ventas y lo que ahora queremos es seguir profesionalizando nuestro trabajo que es un sello exclusivo del lugar donde vivimos", explica.

Liquiñe, a través de la agrupación que tiene 34 miembros, participa en el II Seminario Iberoamericano de Economía de la Cultura. Está en la expo con diversos utensilios hechos de maderas como por ejemplo raulí, lingue y cerezo.

Hasta la fecha y como parte de las acciones de profesionalización del sector, fue realizado un proyecto Fondart junto a la Universidad de Valparaíso en el que fue trabajado un logo distintivo que será usado en el empaquetado de los productos y sus etiquetas.

Con 70 ponencias fue primer día del seminario de economía de la cultura

PARTICIPACIÓN. Encuentro iberoamericano se realiza por primera vez en Valdivia, tras experiencia similar en Medellín. Hoy siguen las presentaciones de diversos expertos y la Expo Los Ríos Creativa.
E-mail Compartir

Según estudios realizados en Colombia, quienes asisten a conciertos son mayoritariamente jóvenes solteros; y quienes van a eventos culturales en general, lo hacen principalmente por el influjo de sus padres.

Los datos fueron presentados ayer en la primera jornada del II Seminario Iberoamericano de Economía de la Cultura; y son parte de investigaciones hechas para entender cómo el desarrollo de las ciudades y los países está estrechamente relacionado con las manifestaciones artísticas y el patrimonio.

El encuentro ocurre por primera vez en Valdivia y lo organiza la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, luego una primera versión realizada en 2017 en Medellín. El seminario es también una de las principales acciones de la Red Iberoamericana de Economía de la Cultura que agrupa a investigadores y académicos. La versión local cuenta con 70 ponencias de expertos de México, Brasil, Argentina, Colombia, Portugal, España, Dinamarca, Reino Unido, Estados Unidos. Entre los chilenos están Ignacio Díaz (Red Danza Sur) y Lisette Schwerter (Bafuach), que ayer realizaron sus intervenciones.

Los temas

La cita sobre economía de la cultura considera la relación entre ambos conceptos con estudios que van desde la danza, los derechos de autor, el consumo de ocio, la sustentabilidad ambiental y la industria creativa. También está la música como herramienta de integración, elemento que fue analizado en "Evaluación del impacto económico y social de un programa de iniciación musical: el caso de la Red de Escuelas de Música de Medellín, Colombia".

La red funciona desde 1996. Tiene 27 escuelas donde se enseña a tocar instrumentos y se ha vuelto una de las principales herramientas para alejar a los niños de la violencia.

Gracias a un estudio de las universidades Nacional de Colombia y de Valladolid, hecho por Jonathan Gómez, Luis Herrero y Beatriz Rodriguez; se logró determinar que quienes asisten a las escuelas de música buscan mejorar sus condiciones de vida y terminan, por lo general, estudiando arte.

Exposiciones

El simposio es en dependencias del Edificio Nahmías Uach. Entre sus atractivos también se cuenta la Expo Los Ríos Creativa con la participación de Ediciones Uach, Tienda Mundo Rural, Librería Qué Leo, Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia, la orfebre Andrea Silva Olavarría, Escuela de Oficios de Panguipulli, Taller Puelche y Taller Creación Kantauria. También están los artesanos de Liquiñe, ciudad que el año pasado recibió el sello Ciudad Artesanal del Mundo que otorga el Consejo Mundial de Artesanías.

Las actividades finalizan hoy con un workshop, un conversatorio y la conferencia "Desafíos y políticas públicas que enfrentan las industrias creativas", de Lendro Valiati de Brasil.