Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social

Con destacados invitados se desarrolló la primera Semana de la Ciencia en Panguipulli

ESTELARES. En la actividad participó el profesor José María Meza, el geólogo Marcelo Lagos, el astronauta Klaus von Storch y el director del Cehum, Ignacio Rodríguez.
E-mail Compartir

Walter Ávila González

El astrónomo José María Maza, el piloto e ingeniero aeroespacial Klaus von Storch, el conocido geólogo Marcelo Lagos y el director general del Centro de Humedales Río Cruces, Ignacio Rodríguez, dieron vida a la primera Semana de la Ciencia en Panguipulli, la que se desarrolló entre el 2 y 5 de diciembre bajo la organización de la corporación municipal local.

El evento científico-cultural tuvo, según sus propios organizadores, comenzó en primera instancia como un espacio de divulgación y preparación para el eclipse solar del 14 de diciembre de 2020, aunque "por la magnitud de los invitados la actividad tuvo que abarcar otros focos de investigación e interés, lo que finalmente fue muy positivo y seguramente lo repetiremos en los próximos años", aseguró Flavio Arias, encargado de Vinculación con el Medio de la Corporación Municipal de Panguipulli.

Durante las cuatro jornadas, cerca de tres mil personas asistieron a las actividades realizadas en diversos lugares de la comuna precordillerana, las que fueron gratuitas.

Charlas

El lunes 2 de diciembre, la personalidad que inauguró la Semana de la Ciencia fue el piloto Klaus von Storch, quien dictó la charla denominada "La exploración espacial y el Paradigma de la Humanidad", en la Escuela Claudio Arrau León, en la que participó toda la comunidad educativa e invitados de otros colegios del sector.

En la ocasión, el astronauta enfocó también su exposición en la historia aerospacial de Chile, destacando a la vez la creación del Ministerio de la Ciencia, para que jornadas como aquellas se repitan en más establecimientos del país.

El miércoles 3 de diciembre y ante la presencia de unos mil 800 espectadores, el profesor José Maza llevó a cabo la charla "Eclipses", en el gimnasio Municipal de Panguipulli.

Según afirmó Flavio Arias, "esta actividad fue nuestro plato principal debido a que nuestra comuna se encuentra muy expectante debido al futuro eclipse solar de 2020. Entonces el profesor explicó en que consiste, cuánto va a durar y también dio una explicación del por qué se producen estos fenómenos, entre muchos temas. Fue muy informativa".

Y agregó: "en la ocasión, el profesor se comprometió a venir durante el próximo año a realizar capacitaciones a nuestros docentes en relación del eclipse, además de confirmar su presencia para el 14 de diciembre, al igual que Klaus".

Al día siguiente y también en el gimnasio Municipal, el geólogo Marcelo Lagos desarrolló ante unas 500 personas la charla denominada "Viviendo una naturaleza extrema", enfocándose en los desastres naturales y también los ocasionados por el hombre.

Finalmente, ayer, el director del Cehum Río Cruces, Ignacio Rodríguez, habló sobre los "Humedales" y la importancia de estos en el ecosistema del país, el que realizó en el gimnasio del Liceo Fernando Santiván, ante unas 400 personas.

Core aprobó 617 millones de pesos para conservar el Hospital de Paillaco

APOYO. El Minsal cofinanciará el proyecto con cerca de $mil millones.
E-mail Compartir

En su última sesión los miembros del Core Los Ríos aprobaron un fondo de 617 millones de pesos para la conservación del Hospital de Paillaco, recinto que el año pasado tuvo un amago de incendio debido al mal estado de sus instalaciones eléctricas.

En ese momento, este hecho motivó a la alcaldesa Ramona Reyes junto a directivos del centro de salud comunal a invitar a consejeros regionales para que pudieran apreciar en terreno la precariedad del recinto, con el objetivo de ayudar en dicha problemática reservando presupuesto regional, el que un comienzo, según informó Reyes, fue cercano a los $1.400 millones.

En ese contexto, el consejero regional Ariel Muñoz, señaló que "la iniciativa está bajo la responsabilidad del Servicio de Salud, organismo que solicitó un complemento presupuestario de más de $600 millones, que fue lo que aprobamos en consejo", agregando además que casi mil millones de pesos serán cofinanciados por el Ministerio de Salud.

En tanto, el director del Servicio de Salud, Víctor Hugo Jaramillo, enfatizó que "agradecemos el apoyo de los consejeros regionales que favorecieron esta iniciativa, así como también el apoyo del Intendente, quienes sintonizaron con la necesidad planteada de avanzar en la conservación del hospital".

"Destaco la aprobación de estos recursos, porque es un aporte muy importante para dar inicio a lo más urgente, sin olvidar que resta cubrir otra parte del proyecto, para lo cual estamos trabajando concentrados en obtener ese financiamiento de manera sectorial", agregó el profesional.

El proyecto permitirá cambiar el sistema eléctrico, mejorar la accesibilidad universal y de baños públicos, además del recambio del cierre perimetral del recinto.

La Facultad de Salud de la UST Valdivia realizó un cabildo para sus estudiantes

CARRERAS. Participaron alumnos de Enfermería y Kinesiología, entre otras.
E-mail Compartir

Con el objetivo de crear espacios de reflexión y replantear la salud que el país necesita, la Facultad de Salud de la UST Valdivia, a través de las carreras de Tecnología Médica, Terapia Ocupacional, Kinesiología, Ciencias del Deporte y Enfermería, llevaron a cabo el cabildo denominado "Tú puedes construir la salud para un nuevo Chile".

El cabildo se realizó en torno a tres ejes centrales, estos fueron: "Diagnóstico de los principales problemas del área de la salud a nivel nacional y local (regional)"; "Desafíos y rol como futuros profesionales del área de la salud"; y "Propuestas para mejorar el actual sistema de salud chileno".

El alumno Matías Troncoso de Tecnología Médica, abordó en su grupo el área de la salud pública y señaló al respecto que "hay claramente una diferencia en el acceso a la salud, falta de vocación, bajos presupuestos, nulas coberturas a las necesidades o enfermedades especiales. Nuestra propuesta fue invertir un mayor presupuesto en la salud pública y en la educación de la población para la prevención de enfermedades que se generan en el entorno".

En tanto Carolina Curinao, estudiante de Terapia Ocupacional sostuvo que "en mi grupo surgió la idea de que creemos en que es necesario un nuevo sistema de salud, único e igualitario para todas las personas, y que haya una transparencia en cuanto a los recursos que son administrados".

La actividad estuvo a cargo de directivos y docentes de las diferentes carreras de la facultad de Salud UST.