Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Contraportada

Cincuenta vecinos de Coñaripe viajaron a Villarrica para solicitar entrega de terreno

MOTIVO. Piden a la iglesia la liberación de 100 hectáreas para construir casas.
E-mail Compartir

Un total de 50 vecinos que forman parte de tres comités de vivienda de Coñaripe, se trasladaron ayer hasta la Catedral de Villarrica con el objetivo de presentar ante el obispo de la diócesis, una declaración pública solicitando a la Iglesia Católica la entrega de 100 hectáreas que mantiene ocupadas en la localidad.

Así lo señaló Alfonso González, vocero de los vecinos, quien explicó que "son 450 integrantes de los comités "Paraíso", "Nuevo Paraíso" y "Jardínes de Paraíso", que llevan más de 20 años luchando por tener una casa propia, sueño que no han podido cumplir debido a que la iglesia no ha entregado las 100 hectáreas que fueron donadas en 1909 por el gobierno de Pedro Montt. En ese entonces, se les otorgó estas tierras para enseñar el amor a Cristo a los locatarios de Coñaripe". El dirigente agregó también que "pasados 100 años y considerando que el 70% de los vecinos reconocen a la iglesia como su casa de adoración a Dios, la iglesia no ha cedido los terrenos que podrían significar los espacios para que estos vecinos cumplan su sueño y puedan tener sus casas propias".

Solución

Finalizada la intervención, el vocero de los integrantes de los tres comités, sostuvo que "cuando ya estabamos de vuelta en Coñaripe, recibí una llamada del abogado del Vicariato Apostólico de la Araucanía, señalando que antes del miércoles debemos reunirnos con el obispo Francisco Stegmeier, para conversar sobre la solicitud y evaluar la posibilidad de entrega de estos terrenos para poder disponerlos a los comités de vivienda".

Encontraron cuerpo de hombre desaparecido en el lago Calafquén

COÑARIPE. Joven de Freire fue hallado en el agua, a 30 metros de profundidad.
E-mail Compartir

Como Jaime Alexis Rupallán Cheuqueman de 21 años, oriundo de la ciudad de Freire, fue identificado el hombre cuyo cuerpo sin vida fue hallado la tarde de ayer a 30 metros de profundidad del lago Calafquén en las cercanías de Coñaripe, en la comuna de Panguipulli.

De acuerdo a la información confirmada por la Policía de Investigaciones (PDI), el joven era la pareja de Natalia Ivonne Riffo Ferreira (20) mujer que fue encontrada la mañana del sábado flotando cerca del borde lacustre, y con quien se encontraba acampando en el sector de La Isla.

Búsqueda

La búsqueda de Rupallán se inició la tarde del sábado, acción que estuvo a cargo de buzos del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (Gope) de Carabineros, el Grupo Especializado para Rescate Sub Acuático (Gersa), voluntarios de Bomberos y la autoridad marítima, iniciaron la búsqueda del joven en el sector.

Sobre el hallazgo, el capitán de la Armada, Francisco Arias, indicó que el cuerpo del hombre fue encontrado a unos sesenta metros del borde lacustre y sumergido a 30 metros de profundidad.

En el lugar se constituyó la Brigada de Homicidios de la PDI la que efectuó el examen externo policial a la víctima.

El detective de la BH comisario Jorge Zapata aseguró que luego de la examinación "solo se encontraron signos de asfixia por sumersión y fueron fue descartada la intervención de terceras personas" en el deceso de Rupallán. Finalmente, el cuerpo de la víctima será entregado hoy a sus familiares.

Tribunal Ambiental destacó aumento en la tramitación de causas con respecto a 2018

DISCURSO. Presidente del organismo, Iván Hunter, confirmó que este año se han revisado 47 casos, mientras que el año pasado solamente se investigaron 30.
E-mail Compartir

Alejandra Pérez Pavez

Durante la celebración de su sexto aniversario, el Tribunal Ambiental de Valdivia destacó confirmó que en lo que va de 2019, han ingresado 47 causas para ser investigadas, 17 más que las registradas en todo 2018, información que fue confirmada por el presidente del organismo, ministro Iván Hunter.

Sobre esteaumento y en su discurso, Hunter aseguró que "existen varias razones que pueden explicar este considerable aumento en el número de ingresos. Y creo que una que puede incidir es que hoy esta nueva institucionalidad del Tribunal Ambiental tiene un mayor grado de conocimiento público".

"La comunidad nos ve como una instancia especializada de resolución de controversias y entiende que el Tribunal da garantías de imparcialidad, independencia y capacidades técnicas y eso les entrega mayores posibilidades de recurrir a la justicia ambiental", agregó el profesional, quien señaló que "también "hemos trabajado en la difusión de la justicia ambiental en distintos ámbitos y eso se refleja en que cada vez más es la propia comunidad la que lidera el ingreso de causas".

Conciliaciones

Otra cifra que fue valorada por el presidente del Tribunal, fue el aumento de los acuerdos conciliatorios entre los demandantes y la parte demandada.

También en sus palabras, el ministro Hunter señaló que "en lo que va de 2019, el Tribunal ha pronunciado 17 sentencias y ha aprobado cuatro conciliaciones". Este dato fue comparado con el año anterior, asegurando que "se pronunciaron 15 sentencias y no se registraron conciliaciones".

A ello se suma que, en lo que va la existencia del Tribunal, se han logrado cinco conciliaciones en total. "La ley contempla que antes de recibir la prueba y los alegatos, el Tribunal pregunte a las partes si quieren conciliar, pero desde el año pasado iniciamos un trabajo que busca ir más allá y promover las conciliaciones como una efectiva forma de resolver las controversias ambientales y asegurar la indemnidad del medio ambiente", valoró Hunter.

Para llevar adelante el proceso, el presidente del organismo indicó que "un equipo multidisciplinario elabora una propuesta de conciliación diferente para cada demanda de reparación por daño ambiental, permitiendo que las partes puedan revisar, discutir y consensuar las medidas que finalmente son aprobadas por el Tribunal. Este proceso permite agilizar la resolución de las controversias y, al ser una conciliación, elimina la etapa recursiva".