Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Exportaciones regionales disminuyeron un 35,9 por ciento durante octubre

E-mail Compartir

Las exportaciones de la región de Los Ríos en octubre de 2019 alcanzaron los 43 millones de dólares, cifra que disminuyó 35,9 por ciento a doce meses, acumulando entre enero y octubre 2019, 18,8 por ciento menos de exportaciones que en igual periodo 2018, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el Boletín Mensual de Exportaciones.

El sector Industria incidió en el resultado de las exportaciones regionales disminuyendo 35,1 por ciento al comparar con octubre 2018, alcanzando 40,1 millones de dólares exportados en octubre 2019. Como es habitual, destaca en participación la Fabricación de celulosa, papel y cartón; seguido de Alimentos; y en tercer lugar Forestal, con variaciones interanuales de -51,3 por ciento, 10,2 por ciento, y 1,1 por ciento, respectivamente.

Lanzaron sitio web de emprendedores en la Expo Elige Local Valdivia

NEGOCIOS. Entrega herramientas de capacitación, tutoriales y apoyo.
E-mail Compartir

Más de 20 emprendimientos de la provincia de Valdivia fueron parte de la primera "Expo Elige Local" en el Campus Los Canelos de la Universidad Austral de Chile, donde pudieron dar a conocer y comercializar sus productos. En la oportunidad también se realizó el lanzamiento del sitio web www.eligelocallosrios.cl, el cual busca visibilizar y posicionar en un solo lugar los emprendimientos de la región.

La actividad, que también contó con una charla sobre redes sociales para pymes, taller de galletas para niños y sorteo de productos locales entre los asistentes, se realizará todos los fines de semana de enero y febrero. Para René Arias, encargado de desarrollo web de Elige Local Valdivia, expresó que "nuestra página web www.eligelocallosrios.cl, es una plataforma donde buscamos entregar herramientas de capacitación, tutoriales, un perfil de cada emprendedor de la región para potenciar y apoyar el comercio local".

Jorge Cifuentes, asesor senior del Centro de Negocios Sercotec de Valdivia, mencionó que "en el marco de la contingencia social, nuestros clientes se mostraron muy afectados debido a la disminución de ventas por cierres de sus locales o por opciones de compras de sus clientes. Por esta razón, tuvimos que analizar de qué forma los podíamos ayudar de forma inmediata".

Pescadores pierden hasta un 40% de sus ingresos debido a robos en sus áreas de manejo

ECONOMÍA. La Corporación de Desarrollo Productivo abrió la licitación de un estudio que busca caracterizar la actividad extractiva ilegal en la región.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Cada año las organizaciones de pescadores de la región de Los Ríos pierden entre un 30 y un 40 por ciento de sus ingresos por causa de la intervención y extracción ilegal de productos desde sus Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos. Esto porque además de los robos que sufren, deben destinar buena parte de su dinero para implementar precarios sistemas de vigilancia.

Actualmente la región posee 44 áreas de manejo. La extracción de locos, erizos rojos y lapas por parte de personas que no integran las organizaciones que administran estos sectores ha generado que los pescadores y buzos artesanales deban proteger sus cultivos en el mar conformando grupos de vigilancia. Ellos custodian las zonas por mar y tierra, pero a pesar de sus esfuerzos, los resultados suelen ser insuficientes. El resultado no es solo la pérdida económica para los pescadores, sino que también la disminución de la productividad y de la sustentabilidad en el manejo de las especies.

Para analizar este problema, la Corporación de Desarrollo Productivo Los Ríos abrió una licitación para la elaboración de un estudio que diagnostique o caracterice la actividad extractiva ilegal en las áreas de manejo de la región. El propósito es dimensionar y cuantificar el efecto económico de estos robos y proponer sistemas efectivos de combate, definiendo un plan de acción.

El gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Angel Beroiza, expresó: "Conocemos la importancia de las áreas de manejo para la comunidad de pescadores artesanales de nuestra región, para la calidad de vida de sus familias y también el beneficio que representa impulsar iniciativas que contribuyan a elevar el consumo de proteína marina. Es por eso que avanzaremos en la implementación de un sistema piloto de vigilancia para ellas, buscando incidir directamente en el rendimiento de estas áreas de manejo y, por tanto, aumentar los beneficios que generan para nuestros pescadores".

Este proyecto será desarrollado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), los que se otorgaron para realizar iniciativas relacionadas con el marco estratégico de la Política Regional de Pesca y Acuicultura.

Se estima que la duración del estudio se extenderá por un año y se iniciará durante el primer semestre de 2020.

Las extracciones

José Ávila es el presidente del Sindicato de Pescadores y Buzos del Balneario de Niebla. Desde principios de los '90 el grupo está a cargo de la administración de cuatro áreas de manejo en los sectores de Lamehuape, Punta Colun y Hueicolla. Su recurso principal es el loco, aunque también extraen lapas y erizos. Asegura que durante las primeras décadas el negocio fue bueno y se vio la recuperación de especies que estaban en peligro. Sin embargo, en los últimos siete años la situación se ha vuelto complicada. Hoy la agrupación está conformada por 36 personas y, cada 12 días, cinco de ellas debe ir hasta las áreas de manejo para hacer guardia, pero ese trabajo no es remunerado.

"Realizamos un tremendo gasto económico para el cuidado de las áreas. La extracción ilegal es un tema de nunca acabar y es nacional. El mercado negro existe y es peligroso, porque en ocasiones se producen enfrentamiento entre los pescadores, lo que es gravísimo. Hoy en día las áreas de manejo no están siendo rentables por los esfuerzos económicos que conlleva cuidarlas, pero no nos gustaría entregarlas", expresó Ávila.

Los robos se producen principalmente en la noche y generalmente son realizados por personas que vienen de otras regiones. Estiman que, producto de los robos, pierden unos 300 millones de pesos al año. En cuanto a las denuncias que pueden realizar, las que son hechas a Sernapesca y a la autoridad marítima, el presidente del sindicato indicó que son complejas.

"Si no tienes pruebas es muy complicado comprobar los robos. Es sumamente complejo, porque deben ser pillados 'con las manos en la masa' por la autoridad marítima, Sernapesca o algún organismo afín, para que exista una sanción. El sindicato nuestro invierte mucho tiempo y trabajo, pero el mercado negro se está desbandando", expresó el dirigente.

"Uno de los caminos es la tecnología"

E-mail Compartir

El director regional de Sernapesca, Leonardo Llanos, explicó que se han desarrollado reuniones con las organizaciones de pescadores artesanales, los dirigentes y la autoridad marítima para instalar una mesa que discuta el problema de la extracción ilegal. "El objetivo sería definir ciertos procedimientos que nos permitan reaccionar a menor tiempo, que los pescadores puedan indicarnos información importante y ver cómo podemos destinar fondos para apoyar proyectos que permitan tener sistemas de vigilancia y alerta", destacó. Para la autoridad "uno de los caminos es la tecnología". Indicó que se ha planteado la posibilidad de que los pescadores se capaciten en el manejo de drones que les ayuden a vigilar las áreas desde una distancia importante, sin riesgos. "Eso les permitiría grabar lo que está ocurriendo, tomar fotografías y todos esos antecedentes podrían ser importantes para pasar a una denuncia", dijo.