Frases
"Hace mucho tiempo se le debiera haber dado el Premio Nacional de Arte".
Literato Eduardo Guerrero
"Aquí había una maquinación destinada a defraudar al fisco".
Magistrada Pilar Ahumada
"Hace mucho tiempo se le debiera haber dado el Premio Nacional de Arte".
Literato Eduardo Guerrero
"Aquí había una maquinación destinada a defraudar al fisco".
Magistrada Pilar Ahumada
Ya lo habíamos comentado. La impactante y deficiente conectividad que actualmente afecta a las zonas rurales, es una importante debilidad para el sector. Un ejemplo práctico y tangible de esta situación, se evidenciará en las dificultades que acarreará la implementación de la Guía de Despacho Electrónica (GDE) de forma obligatoria.
Como Saval FG, estamos consciente que esta normativa busca modernizar y agilizar los trámites, pero no responde a nuestra realidad cotidiana y a lo que realmente sucede en los campos, y traerá más de un dolor de cabeza a nuestros productores, ya que se trabaja en potreros, sin oficinas cercanas y sin acceso a energía eléctrica o internet. En temporada de cosecha se hacen despachos prácticamente todo el día, en faenas paralelas en distintos sectores y muchas veces sin romana, es decir los kilos son aproximados y se ajustan según recepción.
Esta situación la hemos señalado y planteado en diversas instancias, incluso en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, donde indicábamos que en las transacciones de productos, como leche cruda, animales para faena, granos a molino, no se consigna el peso preciso, mientras que el valor final de venta de la producción depende de los parámetros industriales que se producen al transformar las materias primas, y que generan los valores a liquidar después de este proceso, como por ejemplo en granos: contenido de proteína o aceite, calidad panadera, humedad, rendimiento a la canal en caso de los bovinos en la planta faenadora.
Incluso el Consorcio Agrícola del Sur, CAS, organización en la cual participamos activamente, envió una carta en representación de las asociaciones gremiales de agricultores de la zona Sur, dirigida al presidente de la Comisión de Economía del Senado, para solicitar la discusión urgente al proyecto de ley que modifica la Ley 21.131 y que busca que los contribuyentes del sector agropecuario emitan guías de despacho en soporte de papel (Boletín 12.836-03), dejando a voluntad del contribuyente la emisión de Guías de Despacho Electrónica.
Seguimos buscando las instancias para que las autoridades nos escuchen, y así entiendan que el sector agropecuario vive otras realidades. Hay que tener en cuenta que es un tema que lleva bastante tiempo y la entrada en vigencia ya está ad portas de concretarse. Al final, se hacen las cosas a medias y los productores terminamos perjudicados porque tenemos la cosecha y, como siempre, asumimos con resignación las falencias de las normativas.
Víctor Valentin Presidente de Saval F. G.
Cada comienzo del verano trae aparejada la expectación por saber cuántas y cuáles serán las playas habilitadas por la autoridad competente para su uso a plenitud por parte de los visitantes, lo que para una área que reúne tantas zonas de interés turístico como la región de Los Ríos.
El tema es especialmente relevante para las inmediaciones de la capital regional, porque si bien Valdivia puede ofrecer una gran variedad de atractivos, queda en desventaja frente a competidoras de otros puntos del país que sí cuentan con el adicional de ofrecer balnearios de calidad y alto nivel de desarrollo, aunque su paisaje total sea menos bello.
La Armada de Chile ya entregó la autorización para el baño a 16 de las playas del territorio, destacando la comuna de Panguipulli, que tiene siete espacios ribereños a sus lagos, mientras que en Lago Ranco y Futrono figuran tres, entre las que más ofrecen a los turistas en este sentido. Mientras tanto, quedó a la espera de una resolución lo que ocurrirá con las comunas de Valdivia, Mariquina, Corral y Los Lagos.
En el caso de las tres primeras, se trata de playas de mar, mucho más complejas de administrar en materia de seguridad, por razones de fácil comprensión, aunque siempre reúnen a gran cantidad de visitantes por las múltiples actividades que se desarrollan en su entorno, como encuentros costumbristas y las ofertas de pescados y mariscos, que en sí son un motivo más que suficiente para querer acercarse a las riberas.
Vuelve, entonces, a ponerse de actualidad la posible recuperación de la playa de Las Ánimas, balneario que lograba importantes concurrencias hasta que el terremoto de 1960 provocó grandes cambios en el terreno y el río terminó por cubrir la mayor parte del gran arenal que facilitaba la llegada al agua.
Hace algunos años renació la idea de la habilitación del espacio, porque con unas cuantas obras es posible que Valdivia vuelva a tener una playa dentro de los márgenes urbanos. Pocas dudas caben que de lograr que el proyecto siga adelante la ciudad va a contar con otro gran atractivo.
La fundación Kellogg de Estados Unidos accedió a financiar con 327 mil dólares un proyecto de atención en salud que beneficiará a más de 71 mil habitantes de Valdivia. Se trata del proyecto "Modelos de Atención Primaria", creado por profesionales de la Facultad de Medicina Uach, el Servicio de Salud y la Municipalidad de Valdivia.
La violencia se ha tomando con fuerza la campaña presidencial, esto tras la denuncia por parte del comando de Joaquín Lavín de un ataque con bomba molotov en la puerta de su sede. El hecho ocurrió durante la madrugada y la rápida acción de un cuidador que dormía en el lugar evitó un incendio que pudo arrasar con el lugar.
Un trágica muerte tuvo Jorge Carifil Carileo, de 47 años, quien fue aplastado por varias toneladas de material mientras trabajaba en una extracción irregular de áridos, en el sector rural de Pon Pon, en la comuna de Mariquina. Los acompañantes de la víctima también resultaron heridos debiendo ser socorridos por personal de Salud.