Nuevo sistema tributario
En días recientes, se dio a conocer un acuerdo tributario que permitirá dar salida al proyecto de Ley de modernización tributaria. Esta nueva propuesta constituye otro anuncio de reformas sobre las parchadas leyes impositivas que rigen en nuestro país.
Si se hace un análisis en profundidad, nuestro sistema tributario no cumple con los objetivos de un régimen moderno, como son la suficiencia, simplicidad y equidad. A través de diferentes reformas, la normativa se ha ido complejizando, incumpliendo con el propósito de conseguir una importante redistribución de la riqueza. Esto hace que difícilmente se puedan aportar los recursos para afrontar las actuales demandas sociales.
Las últimas reformas han cambiado algunos aspectos, pero sin una visión holística, que busque la interacción de las diferentes normativas, contemplando para su elaboración la experiencia comparada. Un ejemplo, son las modificaciones de la Ley de la Renta. No se ha puesto sobre la mesa la desintegración del sistema, característica común de los sistemas tributarios de los países de la OCDE.
Es tiempo de modificar los ejes estructurales del sistema tributario. Las actuales normativas datan de décadas pasadas, por lo que fueron pensadas para las necesidades en un contexto distinto al de hoy. En lo que a impuestos se refiere, deben adaptarse a una nueva economía, más centrada en lo digital y que tome nota de los cambios de una economía dinámica y globalizada, considerando que las directrices de los temas se deciden cada vez menos en nuestro parlamento y más en foros internacionales.
Gonzalo Polanco Centro de Estudios Tributarios U. Chile
Formación y acreditación
Quienes vivimos en una ciudad universitaria, somos conscientes del esfuerzo que hacen las distintas instituciones de educación presentes en la ciudad por mantener y mejorar sus estándares de calidad. Todas ellas han instalado procesos sistemáticos de mejora por más de una década, al igual que lo han hecho las escuelas de formación de las Fuerzas Armadas.
Por ello, resulta inconcebible que todos los carabineros que hoy están en servicio hayan sido formados en instituciones no acreditadas. La Escuela de Carabineros ha recibido recién la semana pasada su primera acreditación institucional, por 3 años, y la Escuela de Suboficiales de Carabineros no está acreditada.
No sirven de nada los diagnósticos y las buenas intenciones, en relación a la formación en Carabineros, si no se utilizan los mecanismos de gestión de calidad que nuestro país ha creado. Así lo han entendido nuestras universidades, institutos profesionales, centros de formación técnica, también las fuerzas armadas y la Policía de Investigaciones.
¿Por qué Carabineros ha quedado atrás? Es hora de que la institución asuma con decisión ese compromiso.
Juan Pablo Salazar Fernández jp.salazar.1971@gmail.com
O'Higgins y sus convicciones
Se define como convicción; la seguridad que tiene una persona de la verdad o certeza de lo que piensa o siente. En ese sentido y con apego a la definición señalada, Bernardo O'Higgins era, sin duda, un hombre de profundas convicciones.
De las múltiples que tenía, resalta con meridiana claridad una en especial, la convicción más profunda que la forma de gobierno que necesitaba nuestro país era la República.
Ello que parece tan obvio en los tiempos actuales, no lo era en la época independista, importantes libertadores se inclinaban por una Monarquía Constitucional, entre ellos José de San Martín y Simón Bolívar.
O´Higgins debió enfrentarse a ellos y a sus representantes a fin de mantener su posición, rechazando reiteradamente las presiones que por diversas vías recibía.
Sabía que para su buen funcionamiento, la República necesitaba de instituciones sólidas, las cuales creó a lo largo de su gobierno, promulgando además dos Constituciones Políticas de la República.
El tiempo ha pasado, la República de Chile por él creada sigue en pie, pese a los vaivenes propios de épocas pasadas y presentes.
Proyectar a futuro la convicción republicana de O´Higgins, es responsabilidad de las actuales generaciones.
Antonio Yakcich Furche Inst. O'Higginiano Rancagua
Por Chile
Parafrasear lo que J. F . Kennedy le dijo a los estadounidenses el día 20/01/1961 cuando asumió como su presidente, sería una reflexión que debería realizar cada uno de los chilenos, en estos momentos en que despedimos el año 2019, que marcará sin lugar a ninguna duda, un antes y un después en la Historia grande de Chile y de los propios chilenos...
"No solo debo seguir exigiendo lo que Chile puede hacer por mí, también debería comenzar a preguntarme, qué puedo hacer yo por Chile"
Un gran abrazo a todos los que habitan esta hermosa patria, que tengan un hermoso encuentro lleno de paz con sus familias en Navidad y un año 2020 lleno de realizaciones personales, familiares y laborales.
Luis Enrique Soler Milla