Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comenzó la temporada de exhibición y venta de reliquias junto al torreón

AGENDA. Feria de Antigüedades se extenderá por todos los domingos de enero, febrero y marzo y cuenta con el respaldo de la Uach. Entre los atractivos hay libros, revistas, menaje y cassettes.
E-mail Compartir

El álbum de láminas del Mundial de Fútbol de 1966, con todas sus láminas y ejemplares de la revista Estadio con el valdiviano Edison Aguilar en la portada; son algunas de las reliquias disponibles en la Feria de Antigüedades que cada año se ubica junto al el torreón Los Canelos.

El domingo 22 partió la nueva temporada de exhibición y venta de distintos objetos y ayer fue la segunda jornada de la 16a. temporada en la esquina de las calles General Lagos con Yerbas Buenas. El recinto es punto de encuentro para diversos anticuarios locales, que durante los últimos años han trabajado con el respaldo de la Universidad Austral de Chile, a través de sus dirección de Vinculación con el Medio.

Ello ha permitido que la feria también sea escenario para el reconocimiento público de diversos personajes, por sus aportes al patrimonio local. Por ejemplo, en 2012 se premió a la vendedora de verduras Herminda Maliqueu; y en 2013 al suplementero Israel Morales.

Imperdibles

Carlos León es uno de los anticuarios de la feria. Es coleccionista de libros, revistas, láminas informativas sobre la historia universal e impresos en general. Además, en sus stand se puede encontrar vinilos, cassettes y discos compactos, además de radios antiguas y hasta una consola de Nintendo. Dice que lo que más le llama la atención a los visitantes es todo aquello que pueda estar relacionado con Valdivia. "Comencé vendiendo cosas de mi propiedad, como la revista National Geographic y he ido derivando en otras cosas como la música. Las personas siempre andan buscando cosas que les llame la atención y como en verano recibimos muchos turistas, entonces se interesan por cosas antiguas de la ciudad", dice.

David Muñoz es otro de los anticuarios locales. Desde hace al menos una década se ha especializado en menaje y principalmente piezas de bronce y diversas aleaciones. Entre sus imperdibles se cuentan pequeñas figuras de insectos y animales, candelabros, relojes e incluso un magáfono náutico.

"Como coleccionista, siempre ando buscando artículos que después puedo ofrecer. Así he descubierto cosas curiosas como por ejemplo una manga de cobre para dolores reumáticos y un par de radios Sony y Philips de la década del 50, que todavía funcionan".

La feria junto al Torreón Los Canelos se puede visitar durante los domingos de enero, febrero y marzo; entre las 10 y 14 horas.

Valoran proyecto educativo que apuesta por el rescate de las tradiciones mapuche

PROPUESTA. Escuela Rural Rucaklen de Lumaco cerró su año con la realización de la tercera versión del Ayllarewen.
E-mail Compartir

Talleres sobre oficios tradicionales y degustación de comidas típicas, fueron algunos de los atractivos del Ayllarewen, jornada organizada por la comunidad educativa de la Escuela Rural Rucacklen de Lumaco (Lanco). La tercera versión del encuentro orientado a promover saberes y oficios ancestrales marcó el cierre de actividades del establecimiento educacional y su trabajo permanente por la interculturalidad. "Valoro enormemente el esfuerzo que todos como comunidad hemos dado para generar esta forma de hacer escuela, que, pienso, debiera ser retomada por otras comunidades mapuche. Agradezco a toda la gente que ha puesto un grano de arena, a las autoridades, los profesores y apoderados. Creo que todos de alguna u otra forma hemos contribuido, pero pienso que nuestras aspiraciones como pueblo mapuche van más allá todavía", señaló Joel Millalef, presidente de la Comunidad Indígena de Lumaco.

Rolando Peña, alcalde de Lanco y Helmuth Palma, seremi de las Culturas, fueron dos de las autoridades que asistieron al evento, destacando también su importancia. "Es tremendamente significativo lo que aquí ocurre, una labor colaborativa entre distintas instituciones, con un solo fin, el de trabajar por los niños", dijo Palma. El Ayllarewen fue realizado como parte de la Iniciativa Cultural con Identidad Regional, del Ministerio de las Culturas , las Artes y el Patrimonio en Los Ríos, que se desarrolla desde 2016.