Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alumnos del Instituto Alemán lograron financiamiento para dos proyectos de impacto local

IDEAS. Eliminación del uso de bombillas de plástico en restoranes y la creación de una nueva ruta patrimonial son las propuestas de estudiantes de tercero medio.
E-mail Compartir

Mil euros aportará la Embajada de Alemania en Chile, para la puesta en funcionamiento de dos proyectos de estudiantes del Colegio Alemán. El financiamiento fue logrado gracias a gestiones del rector Marc-Thomas Bock para seis alumnos de 3° Medio del Bachillerato Internacional, responsables de las propuestas ideadas en la asignatura Creatividad, Acción y Servicio.

El primer proyecto se llama "Si usas bombilla, que sea ecológica" de Mariana Pinilla, Felipe Shinya y Vincent Röhm, quienes apuntan a que las bombillas de plástico sean paulatinamente reemplazadas o eliminadas en restoranes de la ciudad. La propuesta ya ha sido socializada en el comercio de la Isla Teja y se estableció contacto con una empresa que fabrica bombillas de papel, que podría oficiar de proveedor del servicio. Los próximos pasos serán crear un sello de calidad para aquellos locales comerciales que adopten la medida y dejar funcionando la propuesta para que tenga continuidad con otro grupo de estudiantes, el próximo año.

Naturaleza

El segundo proyecto es "Descubre la naturaleza en tu ciudad y ayuda a que sobreviva". Es responsabilidad de Isidora Carmona, Emilia Lorca y Josefina Estévez.

Las estudiantes proponen realizar un circuito de paseo de los humedales que existen en Valdivia, previos y posteriores al terremoto de 1960. Para ello, hicieron un registro cartográfico de las áreas de humedales, con el apoyo de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile. A esta información pretenden también sumar un registro de flora y fauna local, basado en publicaciones científicas y en sus propias observaciones.

La idea es que en terreno se pueda acceder a los datos a través de códigos QR. También está pensado el desarrollo de un sendero natural virtual de humedales, cuya difusión se haría con otros establecimientos educacionales. Asimismo, se pretende establecer un convenio de cooperación con la Dirección Museológica Uach para aprovechar la figura del naturalista Rodulfo Amando Philippi y el museo que lleva su nombre.

Mejorar la calidad de vida

E-mail Compartir

Durante la ceremonia de cierre, los beneficiarios fueron certificados por su participación y compromiso en el programa. En dicha instancia, la rectora de la casa de estudios, Laura Bertolotto, expresó: "Estamos contentos y orgullosos de los egresos de estas familias, porque han tomado las competencias laborales y psicosociales que esta iniciativa pone a disposición, para convertirlas en herramientas que les permiten mejorar su calidad de vida. Pero también tenemos claro que esto implicó un gran desafío; mucho esfuerzo de nuestros profesionales; la entrega desinteresada de nuestros estudiantes que se suman apoyando las actividades y lo más importante el compromiso de las familias".

Programa Abriendo Caminos de la UST atendió a 80 familias

FAVORECIDOS. 150 niños y jóvenes fueron directamente favorecidos.
E-mail Compartir

Ochenta son las familias de la región favorecidas por el Programa Abriendo Caminos, que ejecuta la Universidad Santo Tomás de Valdivia, que financia el Ministerio de Desarrollo Social de Los Ríos y que se desarrolla desde 2017 en la región de Los Ríos.

Abriendo Caminos es una estrategia de promoción y protección social dirigida a niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de edad, que tienen un adulto significativo privado de libertad. Su objetivo es apoyarlos y mitigar los efectos psicológicos, familiares y sociales que puede provocar esta separación.

En esta ocasión fueron 150 los niños y jóvenes a los cuales estuvo enfocado el programa, el cual ofrece acompañamiento para las familias, trabajando directamente con un equipo multidisciplinario y profesional que les ayuda en las áreas psicosocial y sociolaboral. Son 24 meses los que se acompaña a estas familias, durante los cuales el equipo detecta las fortalezas, capacidades, necesidades y recursos de cada núcleo familiar.

Las áreas que este programa trabaja son las de salud, educación, protección de derechos, relación familiar, acceso a redes, trabajo, filiación parental y espacios de entretención para disfrutar en familia.

También, algunos niños y niñas reciben talleres o tutorías después de clases, reforzando ciertas materias del colegio.