Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Catrico cerró su segundo año de actividades con una muestra de talleres

AGENDA. Espacio formativo de Lanco tendrá clases para niños en verano.
E-mail Compartir

En el hall de la Escuela Alberto Córdova Latorre fue la ceremonia de presentación de los talleres de música realizados en 2019 en la academia y estudio Catrico de Lanco. En los talleres de batería, piano y guitarra, participaron 16 niños, jóvenes y adultos, que trabajaron con los profesores Daniel Espinoza, Henry Vallejos y Alex Garrido. La experiencia formativa se realizó por segundo año consecutivo.

"Aumentamos la cantidad de participantes y eso nos dejó muy contentos, ya que hemos conseguido posicionar de mejor forma lo que estamos haciendo. Lo que también esperamos es que quienes tienen talento puedan desarrollarlo junto a nosotros, para luego acceder a otras instancias de formación académica, como por ejemplo un conservatorio de música. Actualmente tenemos dos niños que seguramente seguirán por ese camino", dice Alex Garrido.

Tras el cierre del año, Catrico tendrá talleres de verano desde el 7 de enero. Las opciones serán banda de rock, batucada, ensamble Latinoamericano, guitarra, piano, canto, ukelele, bajo, charango, cuatro venezolano e iniciación musical. La academia está en calle Dieciocho de Septiembre N° 390. Más informaciones llamando al +56951374553.

Entregan $45 millones a iniciativas culturales en Lanco, Futrono y Valdivia

PROPUESTAS. Circulación de artistas regionales y fortalecimiento de la Ruta de Neruda están entre los proyectos comunales.
E-mail Compartir

La seremia de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Ríos entregó financiamiento para tres nuevas iniciativas lideradas por tres comunas. Gracias a $45.350.927 se reforzarán proyectos que se implementarán durante la primera mitad del 2020.

La corporación cultural Alianza Francesa de Valdivia recibió $29.981.041 para la continuidad de la agenda de la Red de Espacios Culturales de la Región de Los Ríos, desarrollada durante 2019. Los recursos provienen de la línea Proyectos Estratégicos Regionales del programa Red Cultura y ahora servirán para seguir programando espectáculos gratuitos, con artistas locales e invitados internacionales.

"Los fondos nos permitirán, más allá de reforzar el trabajo de la Red, seguir trabajando con artistas locales y ayudándolos a presentar y promover sus creaciones en toda la región, además de potenciar y estrechar aún más los vínculos entre la comunidad y los bienes culturales locales", dijo Jessica Cossart, directora de la Alianza Francesa. La programación del año será exclusivamente musical e incluirá conciertos, charlas y talleres.

Inauguración

A la Municipalidad de Lanco le fueron asignados $5.000.000 para financiar la inauguración del Teatro Galia, proyectada para marzo. "Para nosotros, todo apoyo siempre es muy valioso. Queremos tener una inauguración como Dios manda. Uno puede hacerlo con mucho cariño y amor, pero también hay hitos que demandan algo mayor", señaló el alcalde de Lanco, Rolando Peña.

El teatro tiene la categoría de Monumento Histórico. Se ubica en calle Prat N° 139 y está en la etapa final de una completa remodelación y mejoramiento de su entorno, con nuevas dependencias para la comunidad. El teatro fue construido entre 1943 y 1945, con diseño de Felipe Barthou Lapouple y Juan Poblete Saint-Simon.

Recorrido

La Municipalidad de Futrono recibió $10.369.886 para una nueva versión de la Ruta de Neruda, que de momento no tiene fecha definida. Los recursos son del programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional.

El evento, de convocatoria masiva y abierto a todo público, considera seis estaciones: Carpa Pasos de Neruda en Futrono; Puerto Viejo de Llifén; Puerto Los Llolles; las ferias la Chascona de Neruda de Chabranco Keñihuen y Máquina Estacionaria de Folilco; el sitial de Detenidos Desaparecidos y las termas de Chihuio. Todas son estaciones de paso del recorrido hecho por el poeta en su exilio hacia Argentina, en 1949.

"Los fondos nos permitirán seguir trabajando con artistas locales y ayudándolos a presentar y promover sus creaciones en toda la región".

Jessica Cossart, Alianza Francesa

Fotógrafa Erika Araya presenta "Gotas y reflejos"

AGENDA. Proyecto relacionado con la naturaleza de la zona marca inicio de exposiciones en centro de interpretación.
E-mail Compartir

Poesía visual. De esta forma define su trabajo Erika Araya, camarógrafa aficionada y fotógrafa con cuyas obras se iniciará la nueva temporada de exhibición en la galería temporal del centro de interpretación De Todas las Aguas del Mundo.

La serie de imágenes se llama "Gotas y reflejos" y será inaugurada mañana a las 19 horas en el recinto de calle Yungay N° 711, donde se podrá ver gratuitamente durante enero y febrero.

"Soy aficionada a la fotografía desde niña, pues mis padres hacían fotografías análogas y me crié con un laboratorio de revelado en uno de los baños de mi casa", dice. Y agrega: "Busco en mis imágenes plasmar una emoción, mostrar la magia y la poesía que hay en los pequeños detalles que a veces, por fugaces o pequeños, pasan desapercibidos y que en la fotografía encuentran una nueva vida".

Trayectoria

Erika Araya es de Chuquicamata y vive en Valdivia desde hace 15 años. Entre sus proyectos se cuentan "Mujeres de Punucapa, montaje fotográfico poético" (2015) y "Retratos de ríos" (2016). También es la responsable de "Reique y Quitaqui fotográfico, la tierra nos une" (2018), iniciativa de retratos y poesía visual que estuvo en cartelera por cuatro meses en distintos escenarios de la capital regional.

La artista igualmente es fundadora y primera directora de la Asociación Cultural 7 Colores de Punucapa. Actualmente se desempeña como fotógrafa y camarógrafa en la productora Endémika.

Quimérico ganó el noveno concurso de bandas escolares Acústica Uach

E-mail Compartir

Gracias a la canción "Avanzar", el grupo Quimérico del Colegio Pedro de Valdivia- Agustinas (Santiago) se quedó con el primer lugar del concurso de bandas escolares organizado por la carrera de Ingeniería Civil Acústica de la Universidad Austral de Chile. El premio consiste en la grabación profesional de dos temas originales en los estudios del instituto, además de la mezcla y masterización. También está considerado el financiamiento para el traslado y estadía en Valdivia de los músicos.

El segundo lugar del concurso fue para Desconexión, del Liceo 1 Javiera Carrera (Santiago). Gracias a "No sabes amar", el grupo logró un software ProTools Avid con Licencia Perpetua. En tanto, el tercer puesto quedó en manos de Centella del Colegio Internacional Alba de Maipú, con el tema "¿Qué me das?". Recibirán como premio una Interfaz de audio Tascam US1X2, gentileza de Croma Ltda.

Los jurados fueron Francisco Castro, Gonzalo González y Jorge Cárdenas.