Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

2020 seguirá siendo un año para la música

E-mail Compartir

En marzo sería la inauguración del Teatro Galia en Lanco, lugar que se volverá nuevo escenario para un ciclo de conciertos que desarrollará Espacio Arte. El año pasado, la institución se adjudicó dos proyectos del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El primero es de $6.947.773, para hacer conciertos de música selecta, fusión y trova, entre otros estilos. Serán espectáculos gratuitos entre abril y diciembre. El segundo es de $3.279.992 para formación coral junto al profesor Adrián Rojas. Es la continuidad del proceso formativo del año pasado y para el cual se está utilizando un piano adquirido por el recinto.

Actualmente también se trabaja en la obtención de recursos a través de la Ley de Donaciones Culturales; y en la generación de nuevas alianzas con espacios culturales de Panguipulli y Valdivia.

"Contribuir a la formación de personas más integrales es algo muy valioso"

DESARROLLO. A un año y medio de la inauguración del nuevo recinto, su responsable analiza los desafíos para la comuna.
E-mail Compartir

El jueves 30 de agosto de 2018, un antiguo establecimiento educacional de Lanco abrió oficialmente sus puertas como lugar para la cultura. Ese día, la construcción ubicada en calle 22 de Mayo N° 24 comenzó a funcionar como Espacio Arte, un inédito recinto destinado a la realización de talleres, exposiciones, conciertos y formación de audiencias.

El cambio de uso de la edificación, propiedad de la Diócesis de Villarrica, fue una idea de la Fundación de Desarrollo y Difusión Cultural y Artística Ocean Spray, que logró un comodato a 20 años e invirtió en el mejoramiento de la infraestructura. En un año y medio de actividades, cerca de 230 personas se han beneficiado con eventos formativos y se ha integrado a la comuna, como un lugar de paso para espectáculos regionales y nacionales.

Detrás de esa gestión está Soledad Gajardo, directora de Espacio Arte Lanco y principal responsable de generar vínculos con la comunidad.

Presencia

Gajardo es flautista y profesora de música. Estudió en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires, principalmente porque en su momento Argentina era una opción frecuente para los habitantes de la Región de Magallanes. A su regreso a Chile, luego de también haber estudiado un año de periodismo y otro año de ciencias políticas, decidió iniciar su carrera ligada a las artes. Estuvo en Puerto Montt, como responsable de la escuela ProMúsica durante cinco años, hasta que se trasladó a Villarrica, donde vive desde hace 15 años. Entre medio, cursó un postgrado en gestión cultural en España y le tocó postular a los fondos de cultura, en aquellos años en que dependían del Ministerio de Educación.

"La especialización me sirvió para quedarme definitivamente trabajando en esta área con proyectos personales y como asesora de ideas de terceras personas. Los cargos estables en gestión cultural son bastante escasos, por eso la oportunidad que se abrió con Espacio Arte Lanco fue algo realmente único".

-¿Tuvo alguna aprensión sobre el proyecto, considerando que por primera vez se creaba algo así en la comuna?

Al ser una propuesta nueva, me ofreció el desafío de construir algo desde cero, con proyección propia y no como la continuidad del trabajo hecho por alguien más.

Desde la periferia

En vez de ayudas esporádicas y como parte de su Responsabilidad Social Empresarial, la Fundación Ocean Spray optó por invertir en la formación de personas de manera permanente. "Pensar en algo perdurable y contribuir a la formación de personas más integrales, es algo muy valioso".

-¿Cree que Lanco tenía una deuda en ese sentido?

Nos habíamos acercado al tema solo empíricamente. En el pueblo no había otras instancias de este tipo, solamente grupos individuales trabajando por el beneficio de sus integrantes y sus entornos. Lo que nosotros hicimos fue abrir un espacio para amparar distintas manifestaciones del arte y en un mismo lugar, generar instancias de reunión social, de compartir en la creación y el desarrollo de habilidades que seguramente las personas no sabían que tenían.

-¿Fue una ventaja abrir Espacio Arte en la periferia?

Efectivamente, pese a que el pueblo no es muy grande, también está instalada la idea de un centralismo a escala, donde gran parte de las cosas ocurren en el centro, donde están la municipalidad, la plaza y el teatro Galia. A distancia de esos lugares hemos logrado hacer un buen trabajo de formación y difusión, aunque no estamos ajenos al fenómeno que ocurre en otras ciudades, de que la gente muchas veces se muestra reticente a asistir a los espectáculos artísticos.

-¿Cómo ha sido la progresión del lugar en su relación con la comunidad?

Comenzamos en septiembre de 2018. Tuvimos marcha blanca hasta fines de ese año con talleres como por ejemplo guitarra, tejido, pintura, reciclaje y danza. Para llegar a esas opciones hicimos una consulta pública. La opción siempre ha sido ofrecer lo que a la comunidad le interesa y no imponer alternativas. Tuvimos un primer período con aproximadamente 100 personas, cifra no menor para una instancia que recién estaba comenzando.

-¿Cuál es el perfil de quienes toman los talleres?

Principalmente, los vecinos del sector. Funcionamos en una población que tiene mucha historia y queremos ser parte de eso. Tenemos el orgullo de ser un espacio principalmente para mujeres adultas, dueñas de casa, que han descubierto sus talentos y se han hecho cargo de un tremendo potencial creativo que antes, por distintas razones, no habían tenido la posibilidad de desarrollar. Se ha creado un grupo muy unido. Asimismo, los niños y jóvenes son muy entusiastas. Creemos que uno de nuestros aportes es también complementar el acceso al arte y la cultura con los conocimientos que reciben en las salas de clases.

-¿Hay un impulso al desarrollo personal y también a las economías familiares?

Hemos conseguido una retroalimentación positiva con quienes toman nuestros talleres. Sobre todo las mujeres, quienes han encontrado en ocupaciones como por ejemplo la artesanía en ñocha una alternativa de desarrollo económico. Pueden elaborar distintas piezas y venderlas. Se descubrieron ocupaciones que van más allá de las labores hogareñas. En general se trata de sueños cumplidos al escuchar a adultos mayores decir que por fin aprendieron a tocar guitarra o a pintar. Junto a nosotros, las personas se están dando oportunidades para conocer otras cosas con las que han enriquecidos sus vidas.

Espacio Arte Lanco terminó su temporada de talleres en diciembre de 2019. Entre sus opciones programáticas de difusión del arte se contó como hito local el haber creado una muestra para artistas autodidactas de la comuna.