Inversión sustentable
Pese a los crecientes llamados a una inversión responsable siguiendo criterios de sostenibilidad, existe evidencia de una lenta respuesta de parte de los inversionistas. Desde mi punto de vista, -y el de un número cada vez mayor de investigadores- el verdadero potencial del desempeño sostenible proviene de la reducción del riesgo de las organizaciones.
Poder identificar y gestionar los potenciales riesgos emergentes que se generan debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, permite que las empresas los administren de buena manera y mantengan las perspectivas de crecimiento sostenible. Desde la academia se sigue acumulando evidencia al respecto. Por ejemplo, en un estudio que realicé hace poco tiempo, que incorpora datos de las emisiones generadas por empresas de Estados Unidos, muestra que aquellas organizaciones que enfrentan un mayor riesgo, al contar con un mejor desempeño ambiental, se benefician de una menor volatilidad en su desempeño financiero.
Es importante destacar que aquellas organizaciones que en la actualidad se preocupan de la sostenibilidad, estarán en mejor pie para enfrentar los cambios que se avecinan e interactuar con los entes reguladores.
Harold López Académico Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile
Infancia y nuevo año
Sin duda que 2019 fue un año de inflexión en materias sociales. Partió dando importantes señales en torno al acuerdo por la infancia, en especial en relación a la necesidad urgente de reformar el sistema de protección e impulsar políticas preventivas ancladas en una oferta de calidad y con evidencia. Sin embargo, a pesar de algunos avances, subsisten déficits importantes.
Por otra parte, durante este año se presentaron los resultados del conteo en que se dio a conocer una cifra no menor de niños, niñas y adolescentes que están en "situación de calle", que como se explicó no es comparable con el catastro y bien puede subestimar la cantidad real.
Entre los elementos positivos, cabe destacar el rol de la nueva institucionalidad de infancia, por un lado la Defensoría de la Infancia que ha tenido un papel significativo en la protección frente a vulneraciones a los niños y en particular en medio de los movimientos sociales, como también de la Subsecretaría de Infancia, que ha liderado el piloto de las Oficinas Locales que debieran ser parte fundamental del Sistema de protección Integral.
También, cabe mencionar el rol de programa "Mi Abogado" para ir mejorando los estándares de representación jurídica de niños y jóvenes.
Ahora bien, de cara a lo que han sido estos últimos meses, donde se ha visto afectado el normal desarrollo de actividades escolares y sociales, urge levantar como prioridad la desinstitucionalización de niños y niñas del Sistema de Protección, a través de una oferta que garantice la restitución efectiva del derecho a vivir en familia. Esperamos que el 2020 la Infancia se instale definitivamente en las prioridades de la Agenda Social, no tiene sentido el diseño de una Sociedad más justa e inclusiva, si no hacemos parte a los niños de la construcción del País que mañana les tocará dirigir y convivir.
Marcelo Sánchez Fundación San Carlos de Maipo
Hacia un Estado Digital
Se acaba de aprobar en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Transformación Digital del Estado y, con ello, se da un paso muy significativo en activar el proceso de modernización de la gestión pública que tanto requiere el país.
Esta ley viene a incidir fuertemente en la concepción y procesos de los actos administrativos estatales, al plantearse como objetivo lograr alcanzar un estado de cero papeles y cero filas.
La "cultura del trámite" es una pesada carga que debe sobrellevar el ciudadano al enfrentarse a muchas ventanillas públicas de diversos servicios del Estado. Es recurrente la queja ciudadana y de las empresas en torno a la falta de coordinación entre organismos público para abordar la resolución de un trámite, el cual - no pocas veces - requiere de varias interacciones para su resolución, lo que aumenta los costos de transacción y los tiempos de espera para ver un resultado concordante con el requerimiento hecho por el ciudadano.
Hay que señalar que esta "cultura del trámite "no solo le da la espalda a la eficiencia en un mundo cada vez más complejo basado en las tecnologías de la información, también es costoso para los contribuyentes, pues en América Latina, por ejemplo, el 89% de los trámites se hacen de manera presencial lo que requiere de miles de funcionarios destinados, por ejemplo, a atención de público de ventanilla. Mientras ello ocurre, en otras áreas estratégicas de la función pública escasean los funcionarios lo cual afecta la calidad de la gestión pública.
Chile tiene un importante camino recorrido en la digitalización del Estado, esta ley de transformación digital constituye un nuevo hito que viene a impulsar aún más los procesos que nos permita lograr no sólo efectividad pública, sino también un Estado Abierto a la ciudadanía.
Dr. Carlos Haefner Profesor Escuela de Adm. Pública Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt