Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Compañía Sirimiri inició su año de actividades en el 9° Festival de Títeres

PRESENCIA. Dupla de cuenta cuentos se presentó en el Cecrea, con relatos africanos. El miércoles tendrán dos nuevas funciones.
E-mail Compartir

En el Centro de Creación (Cecrea) comenzó ayer el 9° Festival de Teatro de Títeres de Valdivia. La actividad es organizada por el Centro Cultural del Títere que encabeza Sandra Rivas y tuvo una primera jornada con la presentación de la compañía Sirimiri.

La dupla de cuenta cuentos integrada por María José Viyacura (educadora de párvulos de la sala cuna del Hospital Base de Osorno) y Erika Santana (profesora de la Escuela N° 1 Chile), presentó los relatos "El sol, la luna y el agua" y "La sorpresa de Nandi". En formatos como el kamishibai, el uso de libros y diversos objetos lúdicos, las profesionales abordaron de manera entretenida un cuento popular nigeriano; y la historia de una pequeña niña de viaje al poblado de su mejor amiga.

Trayectoria

Las educadoras se conocieron hace cinco años en Puerto Varas, en una capacitación de fomento lector. Y hace tres años trabajan juntas, con intervenciones de promoción del libro y la lectura.

"Lo que nos interesa es rescatar la oralidad y las clásicas canciones infantiles, como base para un trabajo que tiene que ver con promover los libros. Así preparamos intervenciones temáticas y procuramos que los niños y sus padres se puedan involucrar activamente en cada montaje", dice Viyacura.

Para cada evento, la compañía prepara distintas opciones temáticas, que consideran por ejemplo el uso de diversos implementos como títeres, instrumentos musicales e incluso paraguas.

En escena

María José Viyacura y Erika Santana participaron hace dos años en un taller de confección de títeres dictado por Sandra Rivas. Ello les permitió mejorar su labor y estar ahora en el festival, como primera actividad oficial de la temporada.

"Nuestro objetivo es siempre ir descubriendo nuevas literaturas y apuntar también a que los adultos se vuelvan niños, a que no olviden esa parte lúdica que también abre puertas al aprendizaje de distintos temas. Los papás suelen ser muy activos en ese sentido", agrega Santana.

Programación

El Festival de Teatro de Títeres cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. El programa de hoy considera las funciones de "El pewen que camina" (15 horas) y "Shumpall zomo" (18:30 horas). Mañana, las opciones serán: "Kay Kay" (15 horas) y "Conejo y cocodrilo" (18:30 horas). En ambos días también se realizarán los laboratorios de títeres "Reviviendo la basura" en la ex estación de trenes en Avenida Ecuador N° 2.000.

"Nuestro objetivo es siempre ir descubriendo nuevas literaturas y apuntar también a que los adultos se vuelvan niños, a que no olviden esa parte lúdica".

Erika Santana, Sirimiri

Falta de espacios para la cultura preocupa a la comunidad creativa

RAZONES. Artistas y gestores decidieron plantear el tema en una carta abierta.
E-mail Compartir

A través de una carta abierta a autoridades regionales y comunales firmada por 31 gestores culturales, productores y artistas; y que además representa a 16 organizaciones y empresas y a 7 festivales, la comunidad creativa de Los Ríos hizo público su descontento por la falta de espacios para desarrollar sus actividades.

El documento refiere principalmente a los teatros Lord Cochrane y Cervantes. El primero fue dañado por un incendio en 2018 mientras era reparado y hasta antes del estallido social no había indicios de su reapertura. Del segundo, el reclamo es que aún no cuenta con un plan de gestión.

"Para quienes desarrollamos actividad cultural en Valdivia, es muy preocupante que cuando estamos iniciando 2020, no vemos atisbo de solución y de voluntad política por resolver esta situación, que no solo afecta a quienes nos dedicamos a la producción de eventos artísticos y culturales, sino que a toda la comunidad valdiviana en general (...) solicitamos a las autoridades regionales y municipales que, a partir de sus competencias y atribuciones, tomen las acciones necesarias para resolver en el más breve plazo la grave situación que vive la región y su escasa y frágil infraestructura cultural", se lee en el documento.

Ilustrador Jacques Truffert presenta libro inspirado en la cultura mapuche

E-mail Compartir

Cuando llegó a Valdivia, desde Suiza en 2012, Jacques Truffert tuvo un primer acercamiento con la cultura mapuche que sirvió de inspiración para un cómic llamado "Wall Mapu". El proyecto está pensado como una serie que aborda la historia de diversos héroes. El primer número es del toqui Lautaro y será presentado mañana a las 19 horas en el Centro de Arte Molino Machmar en Puerto Varas. Truffert es profesor del espacio arte JACAR de Valdivia.


Los Lagos abre muestra de fotografías sobre su propia historia

Al mediodía del viernes 17, en la Biblioteca Pública de Los Lagos será la inauguración de la exposición "Organizaciones sociales: recuerdos y miradas laguinas". Es una colección de 34 imágenes aportadas por la propia comunidad, que permiten ver y conocer la historia de la comuna a través de diversas instituciones y de la vida cotidiana. La imágenes fueron reunidas como parte del programa Memorias del Siglo XX del Servicio Nacional del Patrimonio.

Registran Valdivia a través de la voz de sus habitantes

IDEA. Con un "Mapa sonoro humano", Alejandro Albornoz apunta a conocer la ciudad desde otro punto de vista.
E-mail Compartir

En una primera etapa de desarrollo se encuentra el nuevo proyecto de Alejandro Albornoz, académico de la Escuela de Artes Musical y Sonoras de la Universidad Austral de Chile. Se trata de un "Mapa sonoro humano", que considera una colección de registros de audio que permiten conocer Valdivia a través de la voz de sus habitantes. Son grabaciones anónimas, donde quienes hablan dan cuenta de la realidad más inmediata que están viviendo. En este caso, la mayoría está relacionada con las manifestaciones sociales y fueron hechas con una grabadora con cuatro micrófonos incorporados y un par de micrófonos binaurales.

Para escuchar

El sentido de la propuesta, como lo explica Albornoz, quien es doctorado en Composición Electroacústica por la Universidad de Sheffield, es presentar la voz como un instrumento sonoro y una herramienta cultural. "También como portador de significado, que pueda dar cuenta de un elemento cultural, ya sea por las palabras, por el tono, por el acento, etc. Eso es cultura y riqueza, es parte de un patrimonio musical y sonoro, que no debiera desaparecer".

Las grabaciones están disponibles en el sitio mapasonorohumano.wixsite.com. "Mi intención es expandir esto en Chile y el mundo, porque tengo grabaciones hechas previamente, que ahora, en este contexto, cobran sentido. Por ejemplo, tengo voces humanas de estaciones de metro del diversas ciudades del mundo, voces de aeropuerto, que tienen otra carga, tienen un color y una materialidad interesante", explica el compositor, artista sonoro e investigador.