Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

ANP condena saqueo y ataque incendiario a El Mercurio de Antofagasta

VÁNDALOS. Cerca de 30 encapuchados ingresaron violentamente al edificio.
E-mail Compartir

Un violento ataque sufrió ayer el edificio de El Mercurio de Antofagasta, donde funcionan los diarios El Mercurio de Antofagasta y La Estrella de Antofagasta, cuando un grupo de alrededor de 30 delincuentes ingresó al inmueble en la ciudad del norte, saqueando sus instalaciones y provocando varios focos de incendio.

El ataque de los encapuchados duró algunos minutos, hasta que Carabineros y Bomberos acudieron a controlar la emergencia.

"La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) manifiesta su más enérgica condena a los violentos hechos ocurridos hoy donde un grupo de cerca de 30 violentistas en forma premeditada entraron a las dependencias del diario El Mercurio de Antofagasta, destruyendo parte de sus instalaciones y amenazando a sus profesionales", indicó en una declaración Juan Jaime Díaz, presidente de la Asociación Nacional de la Prensa.

"Repudiamos este nuevo atentado a uno de nuestros asociados, que con más de 110 años de trayectoria en esa región del norte del país ha sido un pilar fundamental en su desarrollo, mediante la entrega de información oportuna y de calidad. Este tipo de ataques claramente organizados y que se han producido en forma reiterada en los últimos meses, buscan silenciar a los medios de comunicación con el fin de limitar la libertad de prensa y así producir serios daños a la democracia", agregó Díaz en la declaración.

"Ratificamos más que nunca la importancia de los medios de comunicación y su misión de difundir con objetividad y periodismo de calidad lo que ocurre en la sociedad, un compromiso que ha distinguido a nuestros diarios asociados", manifestó la ANP y pidió "una pronta investigación que pueda sancionar a los autores de tan graves hechos".

En octubre pasado, una turba saqueó e incendió el edificio donde funcionan El Mercurio y La Estrella de Valparaíso. Un mes después, otro hecho similar afectó a El Líder de San Antonio.

Gremio de AFP: fondo común no subiría significativamente las pensiones futuras

PREVISIÓN. Gerente de la asociación planteó reparos a propuesta opositora.
E-mail Compartir

El gerente general de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Fernando Larraín, dijo que si el porcentaje adicional de cotización va enteramente a un fondo común de reparto, las pensiones futuras no aumentarán significativamente.

El ejecutivo se refirió así, en radio Pauta, a la propuesta de una mesa técnica de la oposición que considera avanzar hacia un sistema mixto y elevar gradualmente la cotización extra con cargo al empleador, llevándola a 6%, el que iría a un fondo colectivo que opere con lógica de reparto, administrado por un ente público que entregue beneficios con criterios de solidaridad.

Larraín reiteró que la solución a las bajas pensiones necesariamente debe ser sostenible en el tiempo. "Dicho eso, si todo el porcentaje extra de cotización, este 5% que se ha dicho, o 6% como dicen, va todo a un fondo de reparto, las futuras generaciones, por los temas demográficos en Chile, no van a ver incrementadas sus pensiones en forma considerable", indicó el directivo y aseguró que la discusión es similar a lo que ocurre con el cambio climático, pues las actuales generaciones, explicó, no pueden utilizar todos los recursos hoy, porque dejarían desprovistas a las generaciones futuras. En este sentido, admitió que destinar todo el porcentaje de las nuevas cotizaciones a reparto sí incrementarían de un modo importante las pensiones de la generación presente, pero esto no ocurriría con quienes se pensionarán a futuro.

"Esto es algo que salió recién de la oposición y a mí me llama la atención, porque la oposición ya tenía un proyecto de ley que se acordó con la presidenta Bachelet dos años y medio atrás, que está bastante lejos de lo que están diciendo hoy", comentó, aludiendo al esquema que el Gobierno está analizando, que contempla elevar en 5% las cotizaciones obligatorias, 3% para capitalización individual y 2% para un mecanismo de reparto.

Larraín también criticó la demora en el debate político del tema. "Hemos ido hipotecando mejores pensiones", dijo.

Hacienda presenta agenda para mejorar el gasto público

TRES PASOS. El ministro Briones dijo que es "un imperativo moral gastar bien los recursos que los chilenos nos entregan". La iniciativa contempla una comisión.
E-mail Compartir

El Gobierno presentó una agenda de tres pasos con el objetivo de mejorar la forma en que se gastan los recursos públicos y espera concretar algunos cambios al respecto ya en la próxima discusión sobre las arcas fiscales para el Presupuesto 2021.

El anuncio lo hizo el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, acompañado de su par de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, y del director de Presupuestos, Matías Acevedo.

Briones explicó el sentido del plan: "Es un imperativo moral gastar bien los recursos que los chilenos nos entregan, asegurarles que el aporte que ellos nos hacen con sus impuestos, tenga mecanismos de evaluación de ese gasto". Añadió que el fin último de tales recursos "es dar servicios a los ciudadanos", garantizando que "de cien pesos que nos entregan los chilenos, la integridad llegue a puerto".

El titular de las finanzas públicas sostuvo que "el cumplimiento de ese objetivo requiere de un compromiso de los actores intervinientes: el Ejecutivo, el Ministerio de Hacienda, la Dirección de Presupuestos, el Congreso, que es donde discutimos el Presupuesto". Comentó que este propósito "requiere una mirada de Estado de largo plazo que permita mejorar la transparencia, el control y la rendición de cuentas", así como interrogarse por la forma en que se estructura el Presupuesto. "Hay mucho de inercia y se trata de tener la ambición de romper esa inercia, para tener un mejor gasto público que llegue mejor a los ciudadanos", afirmó. Antes, dijo que la agenda pretende "medir y controlar la calidad del gasto, así como aumentar su impacto en la vida y satisfacción de los ciudadanos".

Briones explicó que la agenda "tiene tres momentos". Una es la creación de la "Comisión Asesora Ministerial para la Transparencia, Calidad y el Impacto del Gasto Público", conformada por 16 personas, ocho mujeres y ocho hombres (ver recuadro). El grupo asistirá al Ministerio de Hacienda durante un año y tendrá dos subcomisiones: una de mejor gasto, que "revisará las reformas necesarias para aumentar la eficiencia y transparencia del gasto público", y otra de gasto ciudadano, que "propondrá herramientas y mecanismos que permitan involucrar a la ciudadanía en el proceso presupuestario".

El segundo momento es el protocolo de acuerdo que ayer firmó Briones con los presidentes del Senado (Jaime Quintana) y la Cámara de Diputados (Iván Flores) y que busca "involucrar al Congreso en una agenda de mejoramiento del proceso presupuestario, así como de su transparencia y enfoque ciudadano".

Tercer momento: el reforzamiento de los equipos técnicos de la Dirección de Presupuestos y de Hacienda, para "mejorar la coordinación, el proceso presupuestario y el perfeccionamiento de los procesos de monitoreo y evaluación de programas", explicó Briones.

Integrantes de la comisión asesora

Harald Beyer, rector UAI; Daniel García, director de Espacio Público; Natalia González, de Libertad y Desarrollo; Jaime Pilowsky, exdiputado DC; Verónica Pinilla, Fundación Chile 21; Alberto Precht, director Chile Transparente; Hans Rosenkranz, director Comunidad de Organizaciones Solidarias; Ernesto Silva, exdiputado UDI; Rodrigo Valdés, exministro de Hacienda; Jeannete von Wolffersdorff, directora del Observatorio Fiscal; Soledad Ovando, directora Asech; Isabel Aninat, investigadora CEP; María Paz Hermosilla, periodista y profesora; Bernardita Escobar, ex presidenta Sistema Empresas Públicas; Macarena Lobos, ex subsecretaria de Hacienda; y Matías Cociña, investigador PNUD.