Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Contraportada

Lavín aconseja a La Moneda: Piñera "tiene que estar en un segundo plano"

POLÍTICA. El diputado Patricio Melero respondió que "relegar a un Presidente a un rol distinto (...) no es el camino correcto".
E-mail Compartir

El exabanderado presidencial del oficialismo y alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, aconsejó ayer al Gobierno que el Presidente Sebastián Piñera "tiene que estar en un segundo plano", permitiendo que los ministros sean quienes comuniquen su trabajo.

El Mandatario apareció en la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) con un 6% de aprobación, la más baja de que se tiene registro. Ante ello, Lavín dijo en Mesa Central, de Canal 13, que "lo que hay que hacer es que el Presidente tiene que estar en un segundo plano, tienen que ser sus ministros más empáticos los que estén dando la cara y logrando los acuerdos y haciendo las reformas".

El jefe comunal, que salió en el estudio como el político mejor evaluado, con un 37% de respaldo, nombró como ejemplos comunicacionales a los ministros de Hacienda, Ignacio Briones; del Interior, Gonzalo Blumel; del Trabajo, María José Zaldívar; y de Economía, Lucas Palacios.

"Son de la nueva generación, que tienen un chip distinto y que tienen una conexión diferente con la gente, pero pienso que el Presidente tiene que estar más atrás, que son los ministros los que tienen que hacer el esfuerzo, dar la cara", dijo Lavín.

El Presidente, a juicio del excandidato a La Moneda, debe ahora tener "tranquilidad, (estar) desde atrás, los ministros trabajar en la contingencia, y él conducir este proceso lo mejor que pueda".

A Piñera le quedan dos años de Gobierno, y sumado a la baja popularidad, "es un escenario inédito, que uno antes lo veía en países como Perú y uno decía 'qué complejo debe ser'", sostuvo el alcalde.

En respuesta, el diputado Patricio Melero (UDI) dijo en radio Cooperativa que "nunca un Presidente puede tomar un papel secundario. Distinto es que el Presidente delegue más en sus ministros y supervise las negociaciones que se están llevando adelante, pero siempre tendrá y deberá tener una palabra final en lo que se acuerde".

El legislador agregó que "relegar a un Presidente a un rol distinto para el cual la ciudadanía lo eligió no es el camino correcto, pero sí es correcto empoderar a los ministros para que lleguen a acuerdos que tan importantes son para el bien de Chile".

Crisis social

Ante los bajos números de la encuesta CEP, Lavín dijo que "reflejan dos cosas: la crisis, porque todo el mundo habla de que esta es la crisis más grande que hemos tenido desde la vuelta a la democracia, y yo creo que es cierto, y eso se tenía que reflejar de alguna manera. Ya venía manifestándose, con la baja en la confianza, pero ahora llegó a un mínimo. Y segundo, lo que muchas veces repetía el ex Presidente Ricardo Lagos: 'Que las instituciones funcionen'. La gente (ahora) nos está diciendo que las instituciones no funcionan", como la Presidencia, el Congreso o los partidos políticos, señaló.

"Chile necesita un cambio", afirmó Lavín, explicando luego que en el plano político esto se traduce en "una nueva Constitución y, en lo económico y social, un nuevo modelo de desarrollo".

Briones propone avanzar hacia una "desconcentración del poder político"

IDEA. El ministro de Hacienda dijo que para lograr una mayor igualdad es importante "rescatar el ideal meritocrático, que es el símil de la competencia". Añadió que "el amiguismo es sinónimo de monopolio".
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, analizó ayer el escenario económico en el contexto de la crisis social que vive el país, destacando que para lograr una mayor igualdad de oportunidades hay que "avanzar hacia un Chile donde haya más desconcentración del poder político y económico".

El secretario de Estado reconoció que para lograr una mayor equidad es necesario hacer cambios. No obstante, recordó la experiencia del Transantiago y el fracaso que significó durante sus primeros años: "Creo que ese es un ejemplo vivo en la sociedad chilena de que hacer cambios radicales, refundacionales, es mala idea. Es mejor reconocer qué ha funcionado bien", dijo en el programa Nuevo Pacto, de CNN.

El economista, que hace unos días fue destacado como "el mejor de 2019" por sus pares, destacó que la competencia es uno de los principales factores para lograr la igualdad, ya que "eso te lleva a no tener la percepción de que hay una élite, un club, una concentración del poder económico y político que atenta contra esa sensación de estar todos en la misma cancha".

Para "nivelar la cancha", Briones afirmó que es importante "rescatar el ideal meritocrático, que es el símil de la competencia. Porque la competencia la final del día es lo que las personas, los talentos, las recompensas, los puestos, son ciegos, no son adscritos hacia una persona -etnia, sexo- es simplemente en base a los talentos, las capacidades de esa persona, pero eso supone que hay competencia, pues en ausencia de competencia los cargos son asignados a dedo. El amiguismo, el nepotismo, es sinónimo en alguna parte de monopolio".

"Por eso a mí me parece muy importante en este cambio de paradigma, avanzar hacia un Chile donde haya más desconcentración del poder político y económico, que no es sino la condición necesaria para que el ideal meritocrático que fija una expectativa, opere", planteó el titular de Hacienda, reconociendo la existencia de "bastante amiguismo que también tenemos que abordar desde lo público".

Colusión

El secretario de Estado también se refirió a la importancia de avanzar en temas como la regulación a fin de evitar nuevos casos de colusión, como el de las farmacias o el papel tissue, por ejemplo. "Y yo creo que Chile ha avanzado mucho en regulación de libre competencia. El proyecto anticolusión que se aprobó en el Gobierno de la ex Presidenta (Michelle) Bachelet es excelente, nos puso en un estándar mundial", dijo Briones.

"El elemento fundamental para que exista un mercado competitivo es que aquellos que se portan mal o deshonran reciban sanciones significativas", afirmó el ministro, junto con explicar la importancia de que "existan mecanismos de delación compensada, porque a veces la gente no entiende que quien se coludió tenga una pena menor, bueno, porque es fundamental poder allegar la información para detectar los carteles. Si no está esa información, los carteles que operan entre cuatro paredes, no los descubrimos".

"(Al interior de) la sociedad chilena hacer cambios radicales, refundacionales, es mala idea. Es mejor reconocer qué ha funcionado bien". "El proyecto anticolusión que se aprobó en el Gobierno de la ex Presidenta Bachelet es excelente, nos puso en un estándar mundial".

Reforma a las pensiones

El titular de Hacienda, Ignacio Briones, ayer también se refirió al proyecto de reforma a las pensiones, anunciado por el Presidente Sebastián Piñera hace unos días: "Tenemos un problema de pensiones que exige solidaridad, que exige que haya redistribución (de los montos aportados), y creo que el proyecto que nosotros hemos planteado equilibra bien esos dos elementos, al mismo tiempo que introduce más competencia en la industria de las AFP", dijo la autoridad a CNN.