Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

El dolor "primitivo" de la muela del juicio

INVESTIGACIÓN. Homo Antecessor no tenía suficiente espacio en la cavidad bucal para esta pieza dental.
E-mail Compartir

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Burdeos y el Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (Cenieh) de España precisó que el Homo Antecessor hallado en Atapuerca (en la provincia de Burgos) ya padecía los inconvenientes de no poseer el suficiente espacio para la muela de juicio por los rasgos modernos de su cara. La investigación dio lugar a un artículo que se publicó en la revista "American Journal of Physical Antrhopology" y revela que la especie Homo Antecessor, hallada en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina de la Sierra de Atapuerca, ya padecía los inconvenientes de no poseer el suficiente espacio para la erupción del tercer molar o muela del juicio.

El análisis del hueso maxilar ATD6-69, "la cara" de Homo antecessor, cercano al millón de años de antigüedad, mediante técnicas de alta resolución como la microtomografía computarizada llevada a cabo en el Cenieh, permitió la identificación de signos coincidentes con el desarrollo ectópico, es decir, fuera del lugar propio, del tercer molar, y el impacto secundario del segundo molar, su retención dentro del hueso alveolar.

El ambicioso plan carbono de microsoft

ENTREVISTA. Presidente de la firma, Brad Smith, explica el proceso.
E-mail Compartir

Microsoft creará incentivos económicos para que sus proveedores se impliquen en la lucha contra el cambio climático y le ayuden así en su ambicioso objetivo de convertirse en una empresa "carbono negativa" en 2030, explicó en una entrevista su presidente, Brad Smith. La empresa de Redmond (estado de Washington, EE.UU.) ha anunciado un plan para, a partir de 2030, eliminar de la atmósfera más dióxido de carbono del que emite y contribuir así a los esfuerzos globales de lucha contra el cambio climático.

- Microsoft se ha comprometido a hacer de la reducción del dióxido de carbono un aspecto explícito en sus procesos de compras. ¿Qué implica eso de forma inmediata para sus proveedores?

- Es algo que vamos a empezar a implementar en julio de 2021. Hasta entonces, nos hemos dado un poco de tiempo para lidiar con las distintas especificidades, puesto que es un proceso del que queremos hablar con nuestros proveedores antes de implementarlo y que deban cumplirlo.

- ¿Y cómo se conseguirá eso?

- Creo que veremos por lo menos tres cosas. La primera es que queremos desarrollar una manera estandarizada de medir sus emisiones (de los proveedores) de dióxido de carbono. Ahora mismo tenemos buenos datos, pero creemos que sería mejor si todo el mundo usase la misma metodología. La segunda es que queremos que los proveedores se fijen objetivos para la reducción de emisiones, como hemos hecho nosotros. Y finalmente, crearemos incentivos económicos para animarles a cumplir con esos objetivos.

- ¿Qué tipo de incentivos tienen en mente?

- De muchos tipos. Pueden reflejarse, por ejemplo, en cómo compramos y a quién compramos. Pero eso sí, como sabemos que esto afecta a los negocios de otras personas, queremos hablarlo con ellos y alcanzar un consenso sobre la mejor manera de obrar. Tenemos la responsabilidad de ayudarles con las herramientas digitales para que puedan medir su impacto de carbono. Queremos ser parte de su solución, y no únicamente imponer exigencias.

- Hablemos un poco de cifras. Para 2050, Microsoft se ha comprometido a "haber retirado" de la atmósfera una cantidad equivalente a todo el dióxido de carbono emitido por sus actividades o actividades relacionadas desde que fue fundada como empresa en 1975. ¿Cuál es esa cantidad?

- Estimamos que si a partir de 2030, cada año logramos un 5 % de "carbono negativo", es decir, retiramos de la atmósfera un 5 % más de carbono del que emitimos, en veinte años habremos logrado retirar una cantidad equivalente a todo lo generado desde nuestra fundación.

- ¿Y, en conjunto, cuánto dinero costará esta transición a Microsoft?

- El costo es muy sustancial. Tenemos un rango estimativo porque hay gastos que en los próximos años pueden pasar a ser más baratos o más caros, y preferimos no dar esas cifras en público por el momento. Pero déjeme decirle algo: no es una cifra pequeña.

Las pizzas vuelven a los colegios de ESTADOS UNIDOS

POLÉMICA. Disposición permitirá reducir la cantidad de verduras y frutas que debe incluir el menú escolar, revirtiendo, así, acciones de la administración Obama.
E-mail Compartir

Las pizzas, hamburguesas y papas fritas volverán a servirse en los comedores de los colegios de Estados Unidos por orden del Presidente Donald Trump, que decidió terminar con los estándares nutricionales que impulsó la ex Primera Dama Michelle Obama.

El Mandatario, además, tomó esa decisión en el cumpleaños de Michelle, que durante sus ocho años en la Casa Blanca tomó varias medidas para acabar con el problema de la obesidad infantil.

Las nuevas reglas permitirán a las escuelas reducir la cantidad de verduras y frutas que debe incluir el menú escolar y les facilitará ofrecer más pizzas, hamburguesas y papas fritas. Además, los colegios podrán disminuir la variedad de los alimentos frescos que se da a los estudiantes.

La normativa fue dada a conocer por una agencia del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, cuya responsabilidad es diseñar las comidas que alimentan a casi 30 millones de estudiantes en 99.000 escuelas.

Flexibilidad

"Las escuelas y los distritos escolares continúan diciéndonos que todavía hay demasiados desperdicios de alimentos y que se necesita una mayor flexibilidad para proporcionar a los estudiantes comidas nutritivas y apetitosas. Les hemos escuchado y nos hemos puesto a trabajar", dijo el secretario de Agricultura, Sony Perdue, en un comunicado. Las nuevas reglas fueron rechazadas por grupos preocupados por la nutrición de los niños, como la "Asociación para una América más saludable", que preside Michelle Obama de forma honorífica.

En un comunicado, su directora, Nancy E. Roman, afirmó que la normativa es "un paso en la dirección equivocada" y consideró que, "poniendo la política a un lado, la ciencia ha demostrado que debe incrementarse el consumo de frutas y vegetales" por su efecto favorable en la salud, especialmente para los menores.

Consejo de la Papa

En tanto, otros grupos, como el Consejo Nacional de la Papa, celebraron la nueva normativa. La entidad, un grupo de presión para potenciar el consumo de ese alimento, aseguró en Twitter que ese producto contiene las cantidades de proteínas, fibras y carbohidratos que "los niños en edad escolar necesitan para el éxito en sus escuelas".

"La ciencia ha demostrado que debe incrementarse el consumo de frutas y vegetales".

Nancy E. Roman, Directora de la Asociación para una América más saludable

Obesidad en niños y jóvenes

Desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017, Trump ha relajado los estándares sobre nutrición de las escuelas. Por ejemplo, en 2019 el Departamento de Agricultura suavizó unas reglas que obligan a los colegios a tener disponible leche desnatada para aquellos alumnos que la solicitaran. En Estados Unidos, más de un tercio de los adultos y aproximadamente el 18% de las personas entre 2 y 19 años son obesos, según los últimos datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).